Puerto Iguazu



CIUDAD DE PUERTO IGUAZÚ.

Leyenda de las Cataratas

Los indios de la tribu Cainguengue que antiguamente habitaban ambas márgenes del río Iguazú, creían que la tierra era gobernada por un hijo de Tupá, con forma de serpiente, llamado M´boy, a cuyo culto se consagraban la más hermosas jóvenes de la tribu.

Una de ellas era Naipe, bella hija del Cacique Igobi, ofrecida al templo culto de M´boy. Pero, un joven guerrero llamado Tarobá, profundamente enamorado de la agraciada Naipí decidió raptarla justamente el día de la consagración y la llevó en su canoa aguas abajo.

M´boy, al percatarse de la fuga de su adepta, con gran furia se adelanto a la embarcación, penetró bajo la tierra y retorciéndose con violencia produjo una enorme depresión donde el río cayó estrepitosamente haciendo desaparecer a los enamorados entre la gran turbulencia.

Tupá al ver la injusta muerte de los jóvenes los transformó en parte del imponente paisaje. Naipí convertida en una piedra bañada por las aguas y rodeada de verde flora y Tarobá transmutado en una palmera sobre un barranco, contemplando el imponente marco y observando a Naipí junto a las aguas.

Mientras tanto M´boy, quedó preso de su dolor espiando y velando temeroso de un posible reencuentro de los amantes.

Descubrimiento de las Cataratas.

En el año 1541 por sobre el curso del Gran Curitiba o río Iguazú (Brasil) según Fernández Ramos, o por la antigua picada de los indios que unía Santa Catarina-Saltos del Iguazú y Guayrá, según Bertoni, Alvar Núñez Cabeza de Vaca dirigiéndose hacia Asunción descubrió las Cataratas del Iguazú, bautizándola “Saltos de Santa Maria”, presumiblemente a raíz de la exclamación pronunciada al encontrarse ante tal imponencia natural. Posteriormente Alvar Núñez Cabeza de Vaca continuó por el río Monday (Paraguay) hasta llegar a Asunción, haciéndose cargo del gobierno con el título de Adelantado del Río de la Plata.

Fecha oficializada de Fundación de Puerto Iguazú

El día 5 de Diciembre de 1991 el honorable Concejo Deliberante de Puerto Iguazú sancionó la Ordenanza N° 57/91- luego promulgada por el Ejecutivo Municipal el 11 de Diciembre del mismo año- por la cual fijó la fecha de Fundación de Puerto Iguazú el día 10 de Septiembre de 1901.
Los fundamentos que impulsaron ese día surgen de apuntes y diversas documentaciones de la época de los cuales se extrae que en esa fecha se realizó la primera excursión turística a las Cataratas del Iguazú.
Aquel primer contingente de turistas arribó a Puerto Iguazú a bordo del barco “España” al mando del Capitán de Vapores Jordan Hummell quien ya había visitado las Cataratas pero del lado brasileño. Tras el desembarco, el grupo recorrió por selváticos senderos hacia las Cataratas del Iguazú pudiendo llegar al lugar solo algunos de ellos.
Entre los integrantes del contingente se encontraba la señorita Victoria Aguirre, benefactora de nuestro municipio.

Cronología de Sucesos fundamentales Relacionados con Puerto Iguazú.

De acuerdo con la ley de Tierras de la Provincia de Corrientes a cuya jurisdicción comprendía en aquella fecha la Provincia de Misiones, en Junio de 1881 se venden 50 leguas cuadradas de tierra sobre los ríos Paraná, Iguazú y Urugua-í a los señores Severo Fernández y Ernesto Amadey.

En octubre del mismo año Fernández y Amadey transfieren sus derechos a Rafael Gallino quien en el mismo año le vende a Gregorio Lezana. Este último, en 1888, vende luego a Martín Errecaborde y Cía.

Anteriormente por la Ley Nacional de Federalización de Misiones, el 20 de diciembre de 1881 Misiones se separa de la jurisdicción de Corrientes y ocho años más tarde se ordena su mensura.

El 16 de Marzo de 1882 el Presidente de la República, General Julio A. Roca, por decreto designa capital del Territorio Nacional de Misiones al Pueblo de Corpus en ese entonces denominado Ciudad de San Martín.

Gobiernos Provinciales Acciones Vinculadas al Desarrollo de Puerto Iguazú

Gobierno del Coronel Rudeciendo Roca (1882-1891)

El Territorio de Misiones queda dividido administrativamente en 5 Departamentos: San Martín, Piray, San Javier, Monteagudo e Iguazú.

En Marzo de 1883 llegó al Territorio el Aviso de la Armada Nacional “El Vigilante” hasta la confluencia del Paraná e Iguazú al mando del Comandante Francisco Cruz. A bordo de aquel buque viajaba una comisión científica alemana en busca de tierras para dedicarlas a la colonización. Esta expedición era costeada por el Sr. Lezama (propietario de las tierras del Iguazú) y dirigida por el explorador Carlos Bossetti. Además se encontraban entre otros Don Jordan Hummell. Dos días después de su partida de Posadas llegaron a las barrancas del Iguazú donde fueron recibidos por los habitantes del lugar.
De excursión en las Cataratas del Iguazú, el Comandante Cruz hizo construir una bandera pintada sobre chapa de cinc, amarrada a un asta de hierro, fue levantada en una de las islas,
probablemente en la islas San Martín.

El 7 de Diciembre de 1883 la comisión hidrográfica afirma exploración ante la Gobernación, a Cataratas del Iguazú (Jefe de la comisión hidrográfica Hunter David).

El 30 de Julio de 1884 la Legislatura de Corrientes decreta la incorporación a Misiones la zona de Posadas, designando a ésta Capital.

Gobierno del Coronel Benjamín Moritán (1891- 1893)
El 9 de Agosto de 1893 se establecen seis Departamentos: Capital, San Martín o Corpus, Piray, Iguazú, Monteagudo y San Javier.

Gobierno del Dr. Juan Balestra (1893- 1896).

El 7 de Agosto de 1895 se establece nueva división departamental con 14 Departamentos.

Duplicación de escuelas primarias en el territorio de Misiones.

El 5 de Febrero de 1895, por el Tratado de Límites con el Brasil se establece como límite: los ríos Pepirí Guazú, que desemboca en el río Uruguay y el San Antonio que lo hace en el río Iguazú.

Gobierno de Don Juan José Lanusse (1896-1905).

Reestructuración de la división interna, se establecen 13 Departamentos.

Hasta aproximadamente 1897 era inaccesible e impenetrable la selva por falta de rutas y caminos, dice Hummellen en sus apuntes; en 1883 conoció las Cataratas del Iguazú acompañado a la expedición de Lezama.

En el año 1896, siendo Capitán del vapor nacional “Cometa” esperando un cargamento en uno de los puertos próximos al río Iguazú, recibió una invitación de parte del director de la colonia brasileña Foz do Iguazú, en la que le informaba que se había abierto un pique por la margen derecha del río Iguazú por la que se podía llegar a las Cataratas por el lado brasileño. Aprovechando dicha invitación visitó por segunda vez el lugar, repitiendo la experiencia en años sucesivos.

Los Sres. Núñez y Gibaja también realizaron dicha excursión y a su regreso informaron al Gobernador del Territorio quien conoció el lugar y se mostró muy interesado en promover la llegada de turistas hasta las Cataratas del Iguazú.

En 1901 el Gobernador Lanusse viajó a Buenos Aires entrevistándose con el Sr. Nicolás Mihanovich interesándolo en la incipiente actividad turística con el principal atractivo de las Cataratas del Iguazú.

En Agosto de 1901, llega la primera excursión turística a Cataratas del Iguazú, en la cual se destacaba la Srta. Victoria Aguirre. Ante el fracaso de la excursión, al no poder llegar a Cataratas, la Srta. Victoria Aguirre dona la suma de 3.000 pesos vigentes en la época para que sea abierto un camino que permita llegar al pie de las Cataratas del Iguazú por Territorio Argentino. Así se inician los trabajos de la construcción del camino y son finalizados gracias al aporte de los Sres. Núñez y Gibaja quienes donan la suma de 5.000 pesos y todo necesario para culminar aquel trabajo.

El 3 de septiembre de 1902, por iniciativa del Gobernador de Misiones fue promulgada la llamada Ley Olmedo que reserva para el Estado la superficie que hoy constituye el Parque Nacional Iguazú.

Gobierno del Profesor Manuel Bermúdez (1905- 1908).

En el año 1906, en un contingente de turistas llegó la Sra. Leonor Gutiérrez de Casadella quien al notar la falta del emblema nacional en el lugar, confeccionó una bandera argentina y se la envió a don Leandro Arrechea a Puerto Aguirre.

En el año 1907 las tierras de la firma Martín Errecaborde y Cía. Fueron vendidas en remate público. El juez en lo federal aprueba y ordena el remate, se dividen dos grandes sectores: uno septentrional y otro meridional, adquiridos el primero por Domingo Ayarragaray y el segundo por Martín Errecaborde.

Construcción de un modesto hotel en Iguazú por la empresa naviera Núñez y Gibaja. La administración se confió al Sr. Sandalio Rodríguez.

Gobierno del Dr. Justino Solari.

El 16 de Marzo de 1911 se produce una nueva venta de tierras fiscales, adjudicados en remate por los Sres. Ayarragaray y Errecaborde.

Gobierno del Coronel Gregorio López (1911—1916).

En el año 1913 el gobierno de la Nación autorizó al gobernador de Misiones a invertir cierta cantidad de dinero ($ 3.000) para la construcción en Puerto Aguirre de casas de maderas para alojamiento de la ayudantía de la Prefectura y Comisaría de la Policía; para una estación de radiotelefonía, escuela primarias y otras comodidades. Sobre la existencia de dicha escuela no se tienen datos concretos como así también se supone que hasta 1928 funcionó la escuela N°4 la cual más tarde fue clausurada.

El 27 de Diciembre de 1916 se crea el Registro Civil de Puerto Aguirre. El primer Comisionado del Registro fue don Leandro Arrechea.

Gobierno del Dr. Héctor Barreyro (1917—1920).

En el año 1919 el Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Honorio Pueyrredón visitó las Cataratas del Iguazú y se realizaron estudios técnicos sobre el aprovechamiento hidroeléctrico de los saltos.


Gobierno del Teniente. De Navío Guillermo J. Doll (1920—1922)

Se instalan en la provincia importantes establecimientos comerciales e industriales. En el Departamento Iguazú : obrajes de Handsen, en las propiedades de Ayarragaray, además la misma firma Handsen era propietaria de un hotel en Iguazú. También se instala el obraje y los yerbales de Errecaborde y la compañía de Tierras y Maderas del Iguazú.

En el año 1928 se creó una estafeta de Correos en Puerto Iguazú.

En el año 1928 el Gobierno de la nación compró tierra al Sr. Ayarragaray con destino a Parque Nacional y zona militar.

La ley 12.103 de los Parques Nacionales de la República Argentina, en su articulo 20, cuya vigencia está establecida a regir desde el 1° de Enero de 1935 dispone la creación del Parque Nacional Iguazú en el Territorio Nacional de Misiones en tierras que el gobierno tenía adquiridas desde 1928, y en cuya área se hallan las Cataratas del Iguazú. Su primer intendente fue el Sr. Paulino Amarante (1937).

En el año 1935, por gestiones de autoridades militares, se crea la Escuela Nacional n° 235 en Puerto Aguirre. En el año 1942 se traslada al nuevo edificio donde aún funciona con la denominación de Escuela de Frontera N° 615 “Mariano Moreno”.

En el año 1937 fue construido el edificio de la Intendencia del Parque Nacional Iguazú, sobre las barrancas del río Iguazú.

El 30 de junio de 1938, por decreto N° 61, se nombra Comisionado Especial del Registro Civil de Puerto Aguirre al Sr. D. Orlando Giménez Giorio.

El 4 de enero de 1940, por Resolución N° 12, se acepta la renuncia del Comisionado Especial de Puerto Aguirre Don Caferino Barrientos y se nombra en su reemplazo a Don Raúl Daviña.

Expte. 8297 M—1940—Gobernación / Expte. 36806 D—1940 Ministerio se entrega una suma de dinero para la construcción de un edificio destinado a la Comisaría en Puerto Aguirre, Parque Nacional Iguazú.

En el año 1940 se construye el edificio de la Capilla de Puerto Aguirre, celebrando se bautizo el 25 de Diciembre del mismo año por el Padre Gaspar Kippes. Esta fue construida con fondos recolectados por una Comisión que organizó y presidió el Intendente del Parque Nacional. Era un templo de madera con un salón principal de 8 por 3 mts. Y una pieza auxiliar de 3x3 mts. Y una pieza auxiliar de 3x3 mts., el campanario medía 4 metros en relación al nivel de techo; el Altar era de cedro y los bancos de pino; fueron padrinos el Dr. Ezequiel Bustillo y su señora esposa. Desde la localidad de Puerto Bemberg, periódicamente, venían los Padres a oficiar Misa.

En septiembre de 1941 por decreto del PEN, Expte. 9781 M, se fijan los límites de Parque Nacional Iguazú y los límites del trazado del Pueblo de Puerto Aguirre.

Octubre de 1941, se instala el servicio de Correo y telégrafos en Puerto Aguirre. Los primeros equipos de transmisión fueron adquiridos con fondos de la administración de Parques Nacionales.

En el año 1942 se construye el edificio destinado a la Comisaría de Puerto Aguirre y casa del comisario. Ubicado en un lugar alto y mirando al río Iguazú la comisaría constaba de dos plantas; en la planta baja estaban las oficinas, calabozos, etc. Y en el 1er piso el departamento del comisario. Esta obra fue realizada con aportes del ministerio del interior.

También en el año 1942 se construye el edificio del Resguardo Aduanero.

Por decreto N° 15042, el 27 de Noviembre de 1943 se restituye el nombre de Iguazú al puerto de acceso a Cataratas, manteniéndose el de Aguirre a la picada de acceso sobre Río Iguazú, un kilómetro aguas arribas de su desembocadura en el río Paraná.

30 de Marzo de 1944, por Resolución N° 321, se acepta la renuncia del Comisionado Especial del Registro Civil de Puerto Aguirre Don Carlos A. Marques y se nombra en su reemplazo a Juan D´Anico.

El día 10 de Agosto de 1944, por Decreto PEN-Expte. 74900 M, se habilita con carácter aduanero el aeródromo de Cataratas del Iguazú.
Posteriormente, el 5 de Marzo de 1945 se llamó a licitación para la construcción de un edificio para dotar de mayores comodidades para las tareas técnicas y operativa. En la actualidad dicho aeródromo ya no existe.

En el año1945 se inauguró la Escuela Nacional N° 158 de Cataratas con el nombre de Manoel Ferraz de Campos Salles, ex Presidente de la República Federativa del Brasil (recíprocamente en Foz de Iguazú un establecimiento educativo lleva el nombre de Bartolomé Mitre). La escuela N° 158 fue trasladada a Cataratas desde la localidad de Puerto Bemberg. Primeramente el edificio fue de madera, posteriormente de material., y su primer director fue el Sr. Saturmino Cantero. Actualmente dicha escuela no se encuentra en funcionamiento.

Octubre de 1945: llámese a licitación para la construcción del edificio destinado a casa de Guarda parques del Parque Nacional Iguazú.

En el año 1945 se comenzaron trabajos de desbosque y limpieza para la formación de un a granja en Puerto Iguazú, con el propósito de abaratar los costos de vida en el lugar y así asegurar el suministro de frutas, verduras, huevos, leche, etc. También se tenía prevista una sección de apicultura con producción de miel y cera.

Junio de 1946: licitación pública 473, para provisión de materiales y construcción de casas para empleados y guarda parques en el Parque Nacional Iguazú.

Agosto de 1946: Licitación publica Nª 496, para la construcción de edificios destinados a: usinas, casa para el personal y guarda parques y movilidad en el Parque Nacional Iguazú.

En el año 1946: se termino de construir el edificios del hospital Regional Iguazú pero fue inaugurado el día 15 de Junio de 1947. Se encontraron presente en el acto el Secretario General de Salud Publica Dr. Andrés, junto a otras autoridades publicas y locales. El atractivo edificio constaba con dos salas generales, otras dos salas de menor superficie y otras dependencias para laboratorio, farmacia, sala de operaciones, administración, directorio, consultorio externo y salas de espera.

El 14 de Octubre de 1947 se obtiene permiso para realizar servicio públicos de transporte de pasajeros por la empresa Fecha de Oro, desde Eldorado utilizando la Ruta Nacional 12 hasta Cataratas del Iguazú y desde allí a Puerto Aguirre.

El 26 de Octubre de 1947 se crea la primera cooperativa de consumo para los empleados del Parque Nacional Iguazú siendo provisoriamente Presidente Ing. Romeo E. Cafferata, Vicepresidente Antonio González y secretario Sebastián Feitas, entre otros.

El día 3 de Febrero de 1948 la Cooperativa de Consumo de los empleados del Parque Nacional Iguazú, en asamblea general de asociados eligen en forma definitiva el Consejo Directivo que se componía de la siguiente manera:

Presidente: Ing. Romeo E. Cafferata.
Vicepresidente: Ing. Hugo Correa Luna.
Tesorero: Rogelio Yaldez.
Pro tesorero: Roque Nilo Sabín.
Secretario: Sergio Nilo Ortiz.
Vocales: Eriberto Álvarez Cabral,
José Maria Cantaluppi,
Ceferino Barrientos,
Sebastián Fleitas,
Síndicos: Pedro Alliana
Nicolas Gamos.

Licitación Publica Nª 627 – Marzo de 1948 para la construcción del edificio destinado a casa de bomba de agua, encargada de filtros, torre, tanques y decantadores para la provisión de agua potable a Puerto Iguazú.

Mayo de 1948 – Licitación Publica Nª 636 para la ampliación del hotel Cataratas en el Parque Nacional Iguazú.

Junio de 1948 Licitación Publica 640, para la construcción de un edificio para el hotel en Puerto Iguazú.

Expte 6591 A – 1948, 29 de Julio, la Administración de Parque Nacionales y Turismo comunica que se da comienzo a las operaciones de mensura y subdivisión de la Chacra Nª 14 de Puerto Iguazú.

En el año 1948 fue construida la usina de Puerto Iguazú la cual funcionaba de 18 a 24 horas proveyendo corriente de 220w. Esta provista de dos motores que suministraban luz a todo el pueblo. Su instalación reemplazo a los servicios que hasta entonces proporcionaban el grupo generador de Gendarmería con una potencia de 110v.

En 1948 culminan las obra del puerto, construyéndose siete ,muelles en diferentes niveles en virtud de las frecuentes variantes del rió en distintas épocas del año.

El 24 de Abril de 1951, Expte. Nª 34198M - 1950, sustituye el nombre de Iguazú por el Eva Perón, se aprueba la creación de la Comisión de Fomento Eva Perón.

El 1ª de Agosto de 1951, por Resolución N 870(territorial), se designa miembros de la Comisión de Fomento Eva Perón a los Sres. Balbino Brañas, Lucio Francisco Queiron, Julio Enríquez Jerz, Sergio Nelio Ortiz, y Ricardo Moriones, fijándose en la misma resolución los limites jurisdiccionales de acción de la Comisión de Fomento.(Debe ser tenido en cuenta que en Misiones la Comisión de Fomento es el órgano legal inicial de acción comunal en municipios de tercera categoría).

En Noviembre de 1952 se fija la jurisdicción correspondiente al distrito jurisdiccional de Puerto Eva Perón. Se crea el cargo para la instalación del juzgado Nacional de Paz, el cual se instala el 23 de Octubre de 1953.

El 28 de Septiembre de 1955, por Decreto Nª 39 se restituye el nombre de Iguazú al pueblo denominado Eva Perón.

Octubre de 1956 licitación Publica Nª 831 - , para la construcción de una usina eléctrica en el Hotel del Parque Nacional Iguazú.

Noviembre de 1956 Licitación Publica Nª 838, para sección servicio de transporte terrestre de pasajero en Parque Nacional Iguazú.

10 de Abril de 1957 ,Decreto Nª 641, se declara como zona de turismo a todo el territorio de la provincia , categorizándose y tarifándose servicios de hoteleria , hosterías, pensiones, etc.., por la Dirección de Turismo.

El 11 de Noviembre de 1963, por Decreto Nª 147, se declara asueto administrativo y escolar al día 6 de Noviembre por ser Día de Parques nacionales.

12 de Abril de 1969 se deja constituido el primer Consejo de Administración del Hospital de la comunidad de Puerto Iguazú, aprobado el 2 de Octubre de 1969 por el Decreto Nª 2435.

En Diciembre de 1970 por Decreto Nª 3264, se crea la Delegación zonal del trabajo.

10 de Septiembre de 1973 se termina las obras del "Hito Tres Fronteras" cuyo predio y obras, por Decreto Nª 955, se transfieren a la Municipalidad de Puerto Iguazú la que se hace cargo de su custodia y conservación.

15 de Julio de 1974,por Decreto Nª 2173, se declara asueto administrativo y escolar en Puerto Iguazú el día 16 de Julio por conmemorarse la festividad de la Virgen del Carmen , Patrona de Iguazú, siendo optativo para la actividad comercial, rural e industrial.

El 19 de Octubre de 1977 se aprueba un convenio entre el gobierno de la provincia de Misiones y al Municipalidad de Puerto Iguazú , por el que se concede en usufructo la estación Terminal de Ómnibus .

El 24 de Febrero de 1978 se declara Municipio de Primera Categoría a la Municipalidad de Puerto Iguazú.

Promulgación de nueva ley de Parques Nacionales.

Sancionada y promulgada el 5 de Diciembre de 1980, Ley 22.351
(Ley de Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales) declara Parques Nacionales, Reserva Nacional y Monumentos Naturales a distintas áreas del territorio de la Republica que por sus bellezas o riquezas en flora o fauna autóctona deban ser protegidas y conservadas para la investigación científica, educacional y goce de las presentes y futuras generaciones . Siendo la autoridad de aplicación la Administración de Parques Nacionales.
El Parque Nacional Iguazú y otros Parques Nacionales argentinos ya habían sido creados varias décadas atrás por Ley 12.103 cuya vigencia se remonta al 21ª de Enero de 1935.

El 11 de Noviembre de 1981 ,por Decreto Nª 2011, se dona a la Municipalidad de Puerto Iguazú inmuebles ,propiedad del Estado provincial con destinado al Camping Municipal.

Agosto de 1983, se dona terreno fiscal a favor de la Administración Provincial de Obras Sanitarias para la construcción de plantas de tratamiento cloacales.

En Noviembre de 1983, la Intendencia del Parque Nacional Iguazú presenta un proyecto que insta a los agentes a mejorar sus servicios y brindar nuevas alternativas para el turismo como ser : recorridos pedestres, circuitos vehiculares, excursiones guiadas por la selva, observaciones de fauna, navegación fluvial ,safaris fotográficos, etc.


En el mes de Junio de 1994 fue sancionada la Carta Orgánica del Municipio de Puerto Iguazú mediante la cual organiza su gobierno y vida política.

Escudo de la Ciudad de Puerto Iguazú.


Significado del Escudo.

Tomando como premisa las bases del concurso, se logro obtener el logotipo para el símbolo del Municipio de la Ciudad de Puerto Iguazú.
Con la bandera d Misiones como base donde se reivindica a los primeros y auténticos dueños de la tierra misionera que la defendieran con su vidas.
En el medio el verdor de la exuberante selva misionera que anida en su seno el tesoro invalorable de sus entrañas, destacándose como gigante, con su incesante bramido, las imponentes cataratas, como pilar fundamental de su economía, teniendo como fondo al sol naciente, cuyo rayos fulgurantes se derraman sobre su pueblo abrazándolo con su calidez y brillo de esperanza.
Con las manos entrelazadas simbolizando la convivencia de los tres países que integran al región que forma parte indisoluble de su idiosincrasia, ase fundamental para el progreso y desarrollo de este punto tripartito.
Además, se destaca el típico Pindo, como símbolo infalible del paisaje Iguazuence.
Pido a Dios que nos ilumine y nos agrupe solidariamente bajo su simbolismo, para que con el decorrer del tiempo, esta comunidad encuentre definitivamente su destino de grandeza que tanto se lo merece.

Las medidas máximas del Escudo incluyendo las banderas es de 195 mm de alto por 160 mm de ancho de forma rectangular. La silueta que contiene las leyendas y las brazos con las cataratas en el centro, mide 170 mm de alto por 120 mm de ancho, con el color verde de la selva de fondo. Los brazos forman un triangulo equilátero de 108 mm de lado de exterior y 78 mm de lados del entorno interior, lo que resulta en un espesor de brazos de 9 mm de línea gruesa. Conteniendo la ilustración de la “Garganta del Diablo”, en colores fuertes, y liso, en el cual resalta el Pindo, otro símbolo Iguazuence.
De Base tenemos la Bandera de Misiones de 75 mm de espesor uniforme y en la parte superior la Bandera Argentina de 115 mm de espesor.

Carta Orgánica del Municipio de Puerto Iguazú.

SANCIONADA EL 24 DE JUNIO DE 1994.

HONORABLE CONVENCION CONSTITUYENTE.

Presidente: Sr. Juan Domingo Mola.
Secretario: Sr. Carlos Roberto Zarza.
Convencionales: Doctora: Ángela Ninfa Mega.
Profesor: Marcelina Antunez.
Dr. Alfredo Jalaf.
Arq. Raúl Enrique Montero.
Dr. Ricardo Rubén Gerometta.
Arq. Roberto Pérez Barreda.

Honorable Convención Constituyente
Ciudad de Puerto Iguazú – Misiones – Argentina
Preámbulo.

NOSOTROS, los representantes del pueblo del Municipio de Puerto Iguazú, legítimamente elegido por la voluntad popular, reunidos en Convención Constituyente, con el fiel propósito de interpretar los sentimientos y antecedentes históricos, su presente u sus aspiraciones futuras, proponemos:

CONSOLIDAR, cada vez más las instituciones Democráticas.

GARANTIZAR el gobierno Municipal, dentro del principio de autonomía: institucional, territorial, político, administrativa y económica-financiera, en el marco de la Constitución Nacional y Provincial.
AEGURAR, a todos los habitantes el libre ejercicio de sus derechos libres y políticos y en particularidad sus derechos de niñez y de ancianidad.

PROMEVER, el bienestar general proponiendo el desarrollo de la economía regional, la justa distribución de la riqueza.

PROTEGER, el medio ambiente y la ecología, promoviendo el crecimiento y el desarrollo urbano planificando en total armonía y respeto por la naturaleza, como única garantía de un futuro digno.

PRESERVAR, el acervo cultural, costumbres, tradiciones, apoyando la investigación y estudio de los mismos.

ESTIMULAR, la convivencia con nuestros hermanos aborígenes, resguardando sus libertades, respetando sus costumbres y asegurando para ello el espacio físico que les corresponde.

FAVORECER, la integración con los Municipios de la región y de los países hermanos del Brasil y del Paraguay, en base a la consideración de una problemática regional, conservando nuestra identidad local y nacional.

POR ELLO:
SANCIONAMOS Y ESTABLECEMOS

Bajo a protección de Dios, la siguiente CARTAORGANICA MUNICIPAL para el Municipio de Puerto Iguazú.

Autoridades Municipales.

Intendentes de Puerto Iguazú.

Si bien la Resolución Nª 870(1ª de Agosto de 1951)del Gobierno territorial de Misiones da inicio y forma al incipiente Municipio de Puerto Iguazú designado miembros de la Comisión de Fomento Eva Perón (nombre que por entonces llevaba el lugar), Puerto Iguazú, antes de la creación de la municipalidad en 1960, desarrollaba su actividades administrativas bajo la jurisdicción de la Intendencia de Parques Nacionales del Iguazú.
En el transcurso histórico que comprende el periodo 1951/1996 al frente de la Administración Municipal pasaron mas Comisionados e Interventores que Intendentes electos por el pueblo.

Intendentes electos por la voluntad del pueblo.

1961 – Sr. Primo José Tamborini
1963 - Sr. Walter Schreiner
1964 – Sra. Ángela Filippini de Allou
1973 - Sr. Domingo Balatorre
1974 - Sr. Carlos A. Villalba.
1983 - Sr. Roberto Velásquez (2 periodos)
1991 - Sr. Carlos Velásquez.
1995 - Sr. Timoteo Llera.

Comisionados e interventores.

1951 - Sr. Balbino brañas.
1955 - Sr. Jorge Reynoso.
1957 - Sr. Ramón Pérez Villar.
1962 - Sr. Francisco Felipe Lesca.
1966 - Sr. Pedro Sergovia.
1971 - Sr. Eduardo A. Reynoso.

De 1976 a 1983

Sr. Clemente A. Duran
Sr. Gerardo Valenzuela Alvarado
Sr. Osvaldo Giampaoli
Sr. Eduardo Lagger.
Sr. Eduardo Ángel Piaggio
Sr. Cesar Luis Corbi
Sr. Arnoldo R. Polizza.
Sr. Enrique A. Guglielmi.
Sr. Jorge A. Falco.
Sr. Jose Winiewski.

Poder Ejecutivo Municipal Actual.


Intendente: Dr. Claudio Raúl Filippa.
Secretario Intendencia: Dn. Guillermo Valenzuela
Secretario de gobierno: Dn Luis Alfredo Ojeda Arguello
Secretaria de Hacienda: Dn Juan Domingo Mola
Direccion de Coordinacion y Planificacion de Gobierno: Dn Carlos Jose Ravasi
Sec. Obras Servicio Publico y Medio Ambiente: M.M.O. Marta Etelvina
Sub Secretario de Obras Publicas: Dn Galeano Eugenio Leopoldo
Director de Obras Publicas: Dn Walmir Esmeraldino Da Silva
Director de Planeamiento: M.M.O Marcelo Krieger
Director de Obras Privadas: Dn Geronimo Martinez
Contador Municipal: C.PN.D. Horacio Daniel Arguello
Director Municipal de Rentas: Dn Arturo Martin Gautschi
Directora de Accion Social: Sra Iracema Da Silva.
Departamento Salud Publica: Dr Martin Alejandro Gonzalez
Director de Servicios Publicos: Sr. Walter Hermes
Director de Equipos y Mantenimientos: Sr. Agustino Fiege
PDTE. Ente Municipal de Turismo-EMTURI: Dn Miguel Jorge Flores
Direccion de Tierras- Viviendas e Inversiones: Ing German Montalvo
Direccion de Transito: Dn. Carlos Rios
Departamento de Deportes Municipal: Prof. Diocles Daniel Balladares.
Departamento Vivero Municipal:
Direccion de Recursos Humanos: Dn Nicolas Rodas Ocampo
Departamento Legal y Tecnico: Dr. Jose Rufino Aranda
Auxiliar del DPTO. Legal y Tecnico: Dn Juan Jose Barreto
Departamento de Patrimonio-Municipal: Dn Vicente Paul Doldán
Direccion de Bromatologia: DN. Feliciano Coronel
DPTO. De Calidad de Vida: Sr Ruben Garcia
DPTO. De Zoonosis: Dr. Justo Insaurralde
DPTO. De Abasto: Sra. Elsa Beatriz Sandoval
Direcc. Fiscalizacion Tributaria: Sra Clara Gonzalez
Direccion de Contaduria: Dn Sergio Antonio Ropke
Direccion de Compras y suministros: Sr. Cristobal Raviolo
Mesa de Entrada y Salidas: Sra Maria Elena Amarilla
Departamento Asuntos Barriales: DN. Juan Domingo Verón
Encargada de Contribuccion de Mejoras: Sra. Florencia Saucedo
Encargado Cementerio Municipal: Dn Jose Alberto Merlo
Centro Tecnologico Comunitario C.T.C: Sr. Sergio Martinez
Encargada Seccion Archivo Municipal: Sra Antonia Soto





Ángel Villalba.
Sr. Pedro F. Alonso.
Sr. Agustín Arrabal.
Sr. Alberto Garavaglia.
Sr. Ricardo T. Arrieta.

AÑO 1983/1987
Concejales: Sr. Hernán Scappini.
Sr. Luis Honorio Rolòn.
Sr. Eugenio Claudio Ramírez.
Sr. Alberto Barcas.
Sr. Eduardo Natalio Areco.
Sr. Ernesto Jose Spallanzan.

AÑO 1987/1991
Concejales: Sr. Hernán Scappini.
Sr. Carlos Velásquez.
Sr. Luis Honorio Rolon.
Sr. Héctor Abel Pérez Barreda.
Sr. Víctor Hugo Kastanaukas.
Sr. Raúl Enrique Montero.
Sr. Augusto Benítez.
Sr. Sergio Américo Bradko.

AÑO 1991/1995
Concejales: Sr. Luis Ojeda Arguello.
Sr. Timoteo Llera.
Sra. Jessica Hernán.
Sr. Quirino Báez.
Sr. Ernesto José Spallanzan.
Sr. Oscar Arnaldo Zarza.
Miguel Fritler.

AÑO 1995/1997/1999
Concejales: Sr. Andrés Lichowski.
Sra. Haydee Guiroy de Ramos.
Sr. Cristóbal Raviola.
Sr. Hugo Walter Benítez.
Sr. Domingo A. Balatorre.
Sr. Ricardo Goetze.
Sra. Gladis Esther Cao López.

AÑO 1999/2001/2003
Concejales: Sr. Andrés Lichowski.
Sra. Marta Etelvina Olivera.
Sr. Claudio Raúl Filippa.
Sr. Hugo Walter Benítez.
Sra. Maria Esther Rolon.
Sr. Juan Carlos López.
Sr. Ricardo Rubén Germetta.
Sr. José Wisniewki.
Sr. Ernesto H. Spallanzani.

Honorable Concejo Deliberante actual.

Concejal: Sr. Miguel Jorge Flores (Presidente).
Concejal: Sr. Antonio Ruiz Cobo.
Concejal: Sr. Juan Maciel Castillo.
Concejal: Sra. Marta Etelvina Olivera.
Concejal: Sr. Ernesto Horacio Spallanzani.
Concejal: Sr. Oscar B. Castro.
Concejal: Sra. Elena Irene Adoro
Secretario Administrativo: Sr. Juan Domingo Sosa.

Autoridades Policiales.

Unidad Regional V.
Dirección: Avenida Victoria Aguirre S/N.
Teléfono: 03757 421141.
Jefe: Comisario Mayor: Patrocinio Nicolas Lopez
2ª Jefe: Comisario Mayor: Félix Ramón Godoy.

Seccional I U.R.V.
Dirección: Avenida Victoria Aguirre y San Martín.
Teléfono: 03757 420016
Jefe: Comisario Javier Rodriguez
2ª Jefe: Oficial Principal: Luis Rolando Villar
Seccional 2 U.RV.
Dirección: Avenida Republica Argentina y Héctor Campora – Villa Alta.
Tel: 03757421213
Jefe: Comisario Raul Armando Irala
2ª Jefe Sub Comisario Daniel Lisandro Alonso

Comando Radioeléctrico.
Dirección: Avenida Victoria Aguirre y Las Calandrias.
Teléfono: 03757 421024.
Jefe: Comisario Inspector Mario Roberto Fragas
2ª Jefe Comisario Cesar Leopoldo Ramos

Policía Comunitaria, Turística y Medio Ambiente
Dirección: Avenida Victoria Aguirre.
Teléfono: 03757 425044
Jefe: Comisario Mayor Carlos Osmar Rogouski

División Transito.
Dirección: Ruta Nacional Nª 12 casi Acceso Cataratas del Iguazú.
Jefe:Oficial Principal Roberto Carlos Kallus

Comisaria de la Mujer
Tel: 3757 425038-425039
Jefa: Oficial Ayudante Rosa Soledad Aguinalgue

Division Explosivo
A Cargo Sub Oficial Principal Mario Obelar

Policia Turistica
Tel 03757 425065
Jefe: Comisario Inspector Juan Carlos Medina

Dvision Criminalistica
Tel 03757 425062
Jefe: Comisario Licenciado Eduardo Alves

Dvision Montada
A Cargo Sargento Ayudante: Nelson Pereyra

Horario de Colectivos de Posadas A Iguazu



KRUSE S.A.
01:30 Hs
08:00 Hs
M. HORIANSKI SRL
03:30 Hs
10:05 Hs
ARGENTINA S.H.
04:30 Hs
10:45 Hs
AGUILA DORADA
05:00 Hs
11:30 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE
06:30 Hs
12:15 Hs
EL DORADO S.A. –POLA SRL
07:15 Hs
14:15 Hs
FLECHA DE ORO S.A.
09:20 Hs
15:15 Hs
COTAL S.A.
11:00 Hs
16:30 Hs
KRUSE S.A.
11:30 Hs
17:00 Hs
M. HORIANSKI S.R.L.
12:00 Hs
17:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L.
13:00 Hs
18:10 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE
14:00 Hs
19:45 Hs
HORIANSKI E.E. Y B.B.
15:00 Hs
21:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L.
16:00 Hs
21:45 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE
17:00 Hs
23:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L.
19:00 Hs
00:30 Hs
FLECHA DE ORO
21:00 Hs
02:30 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE
21:55 Hs
03:30 Hs
E.T.C.E. – KRUSE S.A.
23:00 Hs
04:30 Hs


Horario de colectivos desde Iguazú a Posadas.
Empresa
Horario de salida de Iguazú
Horario de Llegada a Posadas
KRUSE
19:00 Hs.
01:15 Hs.
FLECHA DE ORO S.A.
22:15 Hs.
03.30 Hs.
COTAL S.R.L.
00:00 Hs.
05.55 Hs.
M. HORIANSKI S.A.
01:00 Hs.
06.45 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE
02:30 Hs.
07.30 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE
04:00 Hs.
08.35 Hs.
HORIANSKI E.E. Y B.B.
05:15 Hs.
11.50 Hs.
E.T.C.E. o KRUSE
06:30 Hs.
12.20 Hs.
FLECHA DE ORO S.A.
07:00 Hs.
14.00 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE
09:00 Hs.
15.59 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L.
10:15 Hs.
16.00 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L.
11:30 Hs.
17.10 Hs.
ARGENTINA S.H.
12:00 Hs.
17.55 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE
12:45 Hs.
18.15 Hs.
AGUILA DORADA
13:30 Hs.
19.00 Hs.
EL DORADO S.A.
15:00 Hs.
21.45 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L.
17:00 Hs.
22:50 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L.
17:45 Hs.
23:30 Hs.








Plano de la Ciudad de Puerto Iguazú.


Imágenes de las Cataratas del Iguazú.






Fuentes Consultadas: Archivo Municipal, Carta Orgánica.

Agradecimiento: Sra. Antonia Sosa y Sr. Juan Domingo Mola.

Idea e Investigación: Roberto González.

Diseño Grafico: Roberto Matías González.

Realizado en Cyber Cat´s
Dirección Boulebarr 25 de Mayo frente al Banco Nación – Puerto Esperanza.
puerto iguazu














No hay comentarios: