Un Poco de Historia



El nombre de Puerto Esperanza, se basa en tradiciones y relatos orales, fundamentándose en un acontecimiento romántico. En el año 1908 una barcaza comúnmente denominada “chata” remontaba el río Paraná buscando yerba virgen que los aborígenes de la zona vendían.

En esta barcaza se encontraba una bella joven de nombre Esperanza Bruquetti Brucci, que había sido raptada de la Provincia de Corrientes por un señor italiano de nombre Adán Luchesi (agrimensor), buen conocedor de la Selva Misionera.
Al descender y pisar las suaves arenas doradas, en un momento de apogeo, de romanti-cismo y amor, Don Adán Luchessi , ató a su amada a una tacuara clavada en la arena y exclamando dijo: “ Este es el Puerto de la Esperanza”, de allí en más todos sus visitantes llamaron a este lugar Puerto Esperanza.
En 1926 llegó a Puerto Esperanza el Ingeniero Agrónomo Gustavo Séller y adquirió 1.054 Hectáreas de tierra, para formar la Sociedad de Yerba Mate S.A. y efectuar poste-riormente una colonización. Trayendo provisiones y hacheros paraguayos, el día 25 de Septiembre del mismo año a bordo del barco “Ibera”, llegaron sus colaboradores, los Ingenieros Suizos Don Alfonso Scherer, Don Gustavo Ernest y Don Enrique Bucher.
Por ello el día 25 de Septiembre de 1926, se considera como el día de la fundación de esta localidad. Posteriormente distintas corrientes migratorias llegaron a nuestra comu-nidad, entre ellos: suizos, alemanes, polacos, austriacos, húngaros, checolosvacos, fran-ceses, italianos, argelinos, paraguayos y brasileños.
Hoy, con alrededor de 30.000 habitantes, Puerto Esperanza ya es una ciudad. Cuenta con un importante Centro Cívico, que es nucleado en torno a su plaza central, donde están emplazados los edificios de la Municipalidad, Iglesia Católica, Registro de las Personas, Correos, Juzgado de Paz, Banco Nación, Centro Cultural.

Principales asentamientos

En la localidad de Puerto Esperanza posee una potencial economica debido a las industrias que se hallan asentadas en la jurisdición, la misma cuenta con 3 secaderos de Yerba Mate, donde trabajan dos mil obreros aproximadamente, existen siete aserraderos donde se elaboran maderas de pino y otras maderas de la zona. La planta Papelera de Alto Paraná en donde trabajan actualmente 100 operarios, una Iglesia Catolica la Parroquia de San Nicolas de Flue, ocho templos evangelicos ,varias emisoras de radio FM, una Cooperativa de serviciós Públicos , una pista de aterrizaje de aviones pequeños, un helipuerto, una sucursal del Banco Nación Argentina.

Tal pronto como llegaron, comenzó la lucha en la selva de la Sociedad Yerba Mate. El administrador Keller con su primer ayudante, Don Gustavo Ernest dirigieron los trabajos. Mensuraron y abrieron rumbos, se inició la volteada con los Agudos Sapucays de los hacheros. Penetraron en la maraña tupida, retumbaron las hachas y con atronador ruido cayeron continuamente los gigantes arbóles de la selva , convirtiendo una considerable área de la misma, en floreciente plantaciónes de Yerba Mate.

Al lado de las tierras de Yerba Mate, bajo la dirección de los Ingenieros Enrique Bucher y Alfonso Scherer,se iniciaron los trabajos para realizar también una plantación de Yerba Mate de 120 hectareas para los Istueta, ubicada en el paraje denominado Carolina.

Año 1943.
En generaL el año 1943 marca un jalón de importancia en el desarrollo de Puerto Esperanza.
Por decreto del 16 de Agosto de 1943 el gobierno de Misiones crea la Comisión del Fomento de Puerto Esperanza adjudicando a este municipio 7.500 hectáreas de extensión, en cuyo ejido en aquellos tiempos vivieron más o menos 1.300 habitantes. Las autoridades de la comuna de Puerto Esperanza fueron designadas en la siguiente forma:
Presidente: Alfonso Scherer
Vicepresidente: Luis Wamosy-Soza
Secretario: Alfredo Goth
Tesorero: Gerardo Schreiber
Vocal: Ramón Echenique

Municipalidad de Puerto Esperanza

Datos sobre el municipio

Límites-jurisdicción
Cabecera del departamento Iguazú............Decreto N° 2973 Gob.
Prov. 12/11/1959
Categoria.....................................................Municipio de 2°
Categoria
Situación geografica...................................Lat. 26° 01’ S y Long.
54° 40’ WG
Altura..........................................................185 metros sobre el mar
Superficie....................................................625 Km2=62.500
Hectáreas
Límites:

Oeste:el río Paraná desde la desembocadura del arroyo Guazú, hasta la desembocadura del arroyo sin nombre que forma el límite O del Lote N° 17 de Wanda, continuado por la sinuosidad de este arroyo hasta el esquinero
S y O del lote mencionado.

Norte: el límite Norte del lote N° 33-B de la primera sección de Puerto Esperanza en línea recta al E hasta el lote N°2 de la segunda sección de su intersección con el Lote N°1 de la misma sección, siguienedo al NE por el límite O del mismo lote, hasta el esquinero N-NO y E del lote N°18, continuando al E en línea recta hasta el esquinero S y E del Lote N° 60, de allí al SE siguiendo las sinuosidades del arroyo Tupicuá por el límite norte del Lote N° 60 y lotes continuos de la segunda sección y del Lote N° 202 lotes continuos de la fracción “T” hasta su intersección con el Lote N°2 de Wanda doblando al sur por el límite del Lote N° 188 de la fracción mencionado al SE en línea recta hasta el esquinero SO del Lote N° 7 de Wanda, doblando al N un corto trecho, sigue al SE en línea recta hast6a el esquinero SE y S del Lote “B” de la empresa Hector Angriman y Cía.

Este:el límite E del Lote B de la empresa mencionada.

Sur:el límite S de los lotes, “B” de la empresa indicada y “A” de Luis María Colconbet, hasta su intersección con la Fracción “P” de la Empresa Mate Larangeira Mendes S.A. continuando con el límite E al S hasta el arroyo Aguaray Guazú y siguiendo la excepcional sinuosidad de este arroyo, su desembocadura en el Río Alto Paraná


La Municipaldidad de Puerto Esperanza fue creada por decreto de la gobernación de Misiones del 16 de Agosto de 1943 como comisión de Fomento de Puerto Esperanza con la autoridades designadas que siguen a continuación:

Intendentes de Puerto Esperanza

16/08/1943 Alfonso Scherer, presidente, primer jefe de la comuna; vicepresidente, Luis Wamosy-Soza; secretario, Alfredo Goth; tesorero, Gerardo Schreiber; vocal, Ramón Echenique.

1950 comuna intervenida.

1951 Rodolfo Venialgo Acevedo, interventor de la Comisión del Fomento.

29/09/1955 comuna intervenida por derrocamiento del gobierno de Perón 15/10/1955 Alfredo Goth, interventor municipal.

13/07/1960 Ladislao Ziman, interventor municipal designado por decreto N° 488, Gobernación de Misiones; su renuncia es aceptada por ser candidatos a futuras elecciones generales.

21/04/1961 hasta 10/04/1962 Ladislao Ziman, presidente, primer jefe comuna electo en la elecciones generales el 9 de Abril de 1961.
Concejales Wilfredo Ferreira Sperani, Rodolfo Otto Roedige, Juan Ramón Pérez, todos por el partido Unión Cívica Radical Intrasigente (UCRI); Ernesto Moller por el partido Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP); Comuna intervenida por derrocamiento Gobierno Nacional Frondizi el día 29 de Marzo de 1962 .

10/10/1963 2° Comandante de Gendarmería Nacional, Guido Walter hoyos interventor municipal. Erich Leue, presidente municipal según las elecciones generales del 7 de Julio de 1963.

18/10/1966 hasta 15/04/1971 Pedro Jorge H. Scherer, interventor municipal.

16/04/1971 Angel B. González interventor municipal

25/05/1973 Rodolfo Venialgo Acevedo presidente municipal según elecciones
generales 11/3/1973. Concejales, Cesáreo Roces, Enrique Walantus todo por el FREJULI. Frente Justicialista de Liberación, Ulrico Schar por UCR.

01/11/1973 Cesareo Ibarra, presidente municipal por el falllecimiento de Rodolfo Venialgo Acevedo. Intendente municipal después que Puerto Esperanza ascendió a 2da. Categoría, comuna intervenida por derrocamiento gobierno peronista justicialista

24/03/1976 2° Comandante de Gendarmería Nacional Manuel Luis Ripoll, interventor municipal.

1976 Edgardo Doherstein
1983 Luis Angel Lopez
1995 Ernest Gustavo Alfredo
2003 Gruber Gilberto
2007 Gruber Gilberto

Autoridades municipales actuales.

Intendente: Gruber Gilberto
Secretario de Gobierno: Kisiel Ricardo
Secretario de Hacienda: Vargas Marcos
Secretario de Obras Públicas: Reinaldo Doberstein
Director A.P.S.: Ingeniero Zarza Horacio
Director Cultura: Profesora Aquino Marta Mabel
Director de deportes: Profesor Cuyua Jorge

Honorable Concejo Deliberante
Concejales : Sr. Alfredo Gruber (comerciante)
Sra. Albrech Susana(docente)
Sr. Silvero Alejandro (comerciante)
Sr. Hector Zerbín (Abogado)
Sr. Hugo Acosta (Empresario)


1 comentario:

Fernando Biole dijo...

En el buscador encuentro:

Gobierno del Dr. Juan Balestra (1893- 1896). .... También se tenía prevista una sección de apicultura con producción de miel y cera. ...

pero no encuento dentro del blog. Soy historiador de la apicultura y es un dato muy interesante en virtud que Balestra era apicultor. Por favor quiero hacer contacto con Uds o con quien transcribio la noticia.

Fernando Biole
www.culturaapicola.com.ar/wiki
fbiole@hotmail.com