Museo Histórico “El Tupí”
Breve historia de la creación del museo cultural histórico de Puerto Esperanza.
La idea de la creación de un Museo en la localidad surge aproximadamente en octubre del año 1999 en una conversación informal entre la señora Alicia Alascio (Directora de Cultura Municipal) y el señor Ramón Eugenio Weber. Quedando así agendada entre los proyectos de la señora Alascio para posteriormente en el año 2000 encarara la creación de la misma. Con la convocación de vecinos de la localidad, interesados en el proyecto, se efectuaron varias reuniones para tratar el tema. De las opiniones surgentes se resolvió formar una Comisión independiente que no debiera depender de la Municipalidad para evitar que futuros gobiernos en algún momento tomaran la decisión de no continuar con el museo. Surge así la ASOCIACIÓN CIVIL CULTURAL Y AFINES Y BIBLIOTECA POPULAR DE PUERTO ESPERANZA, formalmente constituida con fecha 26 de julio del año 2000. La que se encargaría de legalizar la asociación inscribiéndola en la Dirección de Personas Jurídicas, obteniéndose el dictamen favorable y registrado con el N° A-2118 con fecha 16 de noviembre de 2000. No se ha limitado a la Asociación únicamente a la concreción del Museo extendiéndose las facultades a toda actividad cultural y afines, se define sí específicamente a la Biblioteca Popular, por ser un requisito formal de la Dirección de Bibliotecas Populares. Para la restauración del edificio se ha contado con el apoyo de la arquitecta Liliana Oleksow, Especialista en Conservación del Patrimonio Construido, y en la preparación e instalación de los bienes en exhibición se contó con el apoyo del Arqueólogo Sr. Juan Mújica, de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones. Se encuentra ubicado en el Paraje El Tupí. A mano derecha a unos doscientos metros del acceso principal a la localidad a unos mil metros de la Ruta Nacional N° 12. Cuenta el museo actualmente con mas de 500 piezas inventariadas en exposición, destacándose en primer lugar el propio edificio y sus instalaciones y muebles. Las demás piezas son bienes antiguos entregados por los pobladores y empresas de la zona, ya sea en carácter de donación, en comodato o en préstamo. Ramón Eugenio Weber
26 de junio de 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario