Propuestas RG2 Renovado para toda la zona norte de la Provincia de Misiones
Un Poco de Historia
El nombre de Puerto Esperanza, se basa en tradiciones y relatos orales, fundamentándose en un acontecimiento romántico. En el año 1908 una barcaza comúnmente denominada “chata” remontaba el río Paraná buscando yerba virgen que los aborígenes de la zona vendían.
En esta barcaza se encontraba una bella joven de nombre Esperanza Bruquetti Brucci, que había sido raptada de la Provincia de Corrientes por un señor italiano de nombre Adán Luchesi (agrimensor), buen conocedor de la Selva Misionera.
Al descender y pisar las suaves arenas doradas, en un momento de apogeo, de romanti-cismo y amor, Don Adán Luchessi , ató a su amada a una tacuara clavada en la arena y exclamando dijo: “ Este es el Puerto de la Esperanza”, de allí en más todos sus visitantes llamaron a este lugar Puerto Esperanza.
En 1926 llegó a Puerto Esperanza el Ingeniero Agrónomo Gustavo Séller y adquirió 1.054 Hectáreas de tierra, para formar la Sociedad de Yerba Mate S.A. y efectuar poste-riormente una colonización. Trayendo provisiones y hacheros paraguayos, el día 25 de Septiembre del mismo año a bordo del barco “Ibera”, llegaron sus colaboradores, los Ingenieros Suizos Don Alfonso Scherer, Don Gustavo Ernest y Don Enrique Bucher.
Por ello el día 25 de Septiembre de 1926, se considera como el día de la fundación de esta localidad. Posteriormente distintas corrientes migratorias llegaron a nuestra comu-nidad, entre ellos: suizos, alemanes, polacos, austriacos, húngaros, checolosvacos, fran-ceses, italianos, argelinos, paraguayos y brasileños.
Hoy, con alrededor de 30.000 habitantes, Puerto Esperanza ya es una ciudad. Cuenta con un importante Centro Cívico, que es nucleado en torno a su plaza central, donde están emplazados los edificios de la Municipalidad, Iglesia Católica, Registro de las Personas, Correos, Juzgado de Paz, Banco Nación, Centro Cultural.
Principales asentamientos
En la localidad de Puerto Esperanza posee una potencial economica debido a las industrias que se hallan asentadas en la jurisdición, la misma cuenta con 3 secaderos de Yerba Mate, donde trabajan dos mil obreros aproximadamente, existen siete aserraderos donde se elaboran maderas de pino y otras maderas de la zona. La planta Papelera de Alto Paraná en donde trabajan actualmente 100 operarios, una Iglesia Catolica la Parroquia de San Nicolas de Flue, ocho templos evangelicos ,varias emisoras de radio FM, una Cooperativa de serviciós Públicos , una pista de aterrizaje de aviones pequeños, un helipuerto, una sucursal del Banco Nación Argentina.
Tal pronto como llegaron, comenzó la lucha en la selva de la Sociedad Yerba Mate. El administrador Keller con su primer ayudante, Don Gustavo Ernest dirigieron los trabajos. Mensuraron y abrieron rumbos, se inició la volteada con los Agudos Sapucays de los hacheros. Penetraron en la maraña tupida, retumbaron las hachas y con atronador ruido cayeron continuamente los gigantes arbóles de la selva , convirtiendo una considerable área de la misma, en floreciente plantaciónes de Yerba Mate.
Al lado de las tierras de Yerba Mate, bajo la dirección de los Ingenieros Enrique Bucher y Alfonso Scherer,se iniciaron los trabajos para realizar también una plantación de Yerba Mate de 120 hectareas para los Istueta, ubicada en el paraje denominado Carolina.
Año 1943.
En generaL el año 1943 marca un jalón de importancia en el desarrollo de Puerto Esperanza.
Por decreto del 16 de Agosto de 1943 el gobierno de Misiones crea la Comisión del Fomento de Puerto Esperanza adjudicando a este municipio 7.500 hectáreas de extensión, en cuyo ejido en aquellos tiempos vivieron más o menos 1.300 habitantes. Las autoridades de la comuna de Puerto Esperanza fueron designadas en la siguiente forma:
Presidente: Alfonso Scherer
Vicepresidente: Luis Wamosy-Soza
Secretario: Alfredo Goth
Tesorero: Gerardo Schreiber
Vocal: Ramón Echenique
Municipalidad de Puerto Esperanza
Datos sobre el municipio
Límites-jurisdicción
Cabecera del departamento Iguazú............Decreto N° 2973 Gob.
Prov. 12/11/1959
Categoria.....................................................Municipio de 2°
Categoria
Situación geografica...................................Lat. 26° 01’ S y Long.
54° 40’ WG
Altura..........................................................185 metros sobre el mar
Superficie....................................................625 Km2=62.500
Hectáreas
Límites:
Oeste:el río Paraná desde la desembocadura del arroyo Guazú, hasta la desembocadura del arroyo sin nombre que forma el límite O del Lote N° 17 de Wanda, continuado por la sinuosidad de este arroyo hasta el esquinero
S y O del lote mencionado.
Norte: el límite Norte del lote N° 33-B de la primera sección de Puerto Esperanza en línea recta al E hasta el lote N°2 de la segunda sección de su intersección con el Lote N°1 de la misma sección, siguienedo al NE por el límite O del mismo lote, hasta el esquinero N-NO y E del lote N°18, continuando al E en línea recta hasta el esquinero S y E del Lote N° 60, de allí al SE siguiendo las sinuosidades del arroyo Tupicuá por el límite norte del Lote N° 60 y lotes continuos de la segunda sección y del Lote N° 202 lotes continuos de la fracción “T” hasta su intersección con el Lote N°2 de Wanda doblando al sur por el límite del Lote N° 188 de la fracción mencionado al SE en línea recta hasta el esquinero SO del Lote N° 7 de Wanda, doblando al N un corto trecho, sigue al SE en línea recta hast6a el esquinero SE y S del Lote “B” de la empresa Hector Angriman y Cía.
Este:el límite E del Lote B de la empresa mencionada.
Sur:el límite S de los lotes, “B” de la empresa indicada y “A” de Luis María Colconbet, hasta su intersección con la Fracción “P” de la Empresa Mate Larangeira Mendes S.A. continuando con el límite E al S hasta el arroyo Aguaray Guazú y siguiendo la excepcional sinuosidad de este arroyo, su desembocadura en el Río Alto Paraná
La Municipaldidad de Puerto Esperanza fue creada por decreto de la gobernación de Misiones del 16 de Agosto de 1943 como comisión de Fomento de Puerto Esperanza con la autoridades designadas que siguen a continuación:
Intendentes de Puerto Esperanza
16/08/1943 Alfonso Scherer, presidente, primer jefe de la comuna; vicepresidente, Luis Wamosy-Soza; secretario, Alfredo Goth; tesorero, Gerardo Schreiber; vocal, Ramón Echenique.
1950 comuna intervenida.
1951 Rodolfo Venialgo Acevedo, interventor de la Comisión del Fomento.
29/09/1955 comuna intervenida por derrocamiento del gobierno de Perón 15/10/1955 Alfredo Goth, interventor municipal.
13/07/1960 Ladislao Ziman, interventor municipal designado por decreto N° 488, Gobernación de Misiones; su renuncia es aceptada por ser candidatos a futuras elecciones generales.
21/04/1961 hasta 10/04/1962 Ladislao Ziman, presidente, primer jefe comuna electo en la elecciones generales el 9 de Abril de 1961.
Concejales Wilfredo Ferreira Sperani, Rodolfo Otto Roedige, Juan Ramón Pérez, todos por el partido Unión Cívica Radical Intrasigente (UCRI); Ernesto Moller por el partido Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP); Comuna intervenida por derrocamiento Gobierno Nacional Frondizi el día 29 de Marzo de 1962 .
10/10/1963 2° Comandante de Gendarmería Nacional, Guido Walter hoyos interventor municipal. Erich Leue, presidente municipal según las elecciones generales del 7 de Julio de 1963.
18/10/1966 hasta 15/04/1971 Pedro Jorge H. Scherer, interventor municipal.
16/04/1971 Angel B. González interventor municipal
25/05/1973 Rodolfo Venialgo Acevedo presidente municipal según elecciones
generales 11/3/1973. Concejales, Cesáreo Roces, Enrique Walantus todo por el FREJULI. Frente Justicialista de Liberación, Ulrico Schar por UCR.
01/11/1973 Cesareo Ibarra, presidente municipal por el falllecimiento de Rodolfo Venialgo Acevedo. Intendente municipal después que Puerto Esperanza ascendió a 2da. Categoría, comuna intervenida por derrocamiento gobierno peronista justicialista
24/03/1976 2° Comandante de Gendarmería Nacional Manuel Luis Ripoll, interventor municipal.
1976 Edgardo Doherstein
1983 Luis Angel Lopez
1995 Ernest Gustavo Alfredo
2003 Gruber Gilberto
2007 Gruber Gilberto
Autoridades municipales actuales.
Intendente: Gruber Gilberto
Secretario de Gobierno: Kisiel Ricardo
Secretario de Hacienda: Vargas Marcos
Secretario de Obras Públicas: Reinaldo Doberstein
Director A.P.S.: Ingeniero Zarza Horacio
Director Cultura: Profesora Aquino Marta Mabel
Director de deportes: Profesor Cuyua Jorge
Honorable Concejo Deliberante
Concejales : Sr. Alfredo Gruber (comerciante)
Sra. Albrech Susana(docente)
Sr. Silvero Alejandro (comerciante)
Sr. Hector Zerbín (Abogado)
Sr. Hugo Acosta (Empresario)
Escudo de Puerto Esperanza
Reseña Histórica: El Escudo de Puerto Esperanza
Significado simbólico.
Fondo: celeste y blanco, los colores que nos identifican ante el mundo a través de nuestro símbolo patrio.
El pino y las hojas de yerba mate: simbolizan las más importantes producciones de zona.
La mano: simboliza la mano del hombre trabajador que hizo posible el desarrollo productivo, por cuanto ella fue y sigue siendo la base fundamental para la implantación de los mismos.
El engranaje: simboliza la industria, la cual abarca también la industrialización del pino y de la yerba mate. Su color amarillo representa a la vez al sol, fuente de vida.
La cruz. Símbolo de la cristiandad de esta comunidad. Ella emana una luz que abarca el engranaje, las hojas de yerba mate, el pino de vida.
Enmarcado: es como el del escudo de la provincia de Misiones, por pertenecer éste municipio a la misma.
Origen del escudo de Puerto Esperanza.
En 1985,visto la necesidad de contar con un logotipo identificatorio del municipio, el señor concejal Don Pedro Dworkin, presenta el proyecto de ordenanza por el cual se llama a concurso para la elaboración del mismo. Dicho proyecto fue aprobado por H.C.D con la ordenanza N° 35/85, el día 18 de diciembre de 1985.inmediatamente se da publicaron por medio periodístico a nivel provincial del mencionado concurso. El premio consistía en 200 australes. Los trabajos se recepcionaron hasta la 30 de abril del año 1986. El jurado se reunió el 31 de mayo de 1986, el que estaba compuesto por: 1 representante del Rotary club, 1 representante del club de leones, 1 representante de la escuela polivalente N° 20 y un representante por bloque del consejo deliberante.
El dictamen del jurado dio como ganado el trabajo presentado por el señor Juan Ramón Ayala, domiciliado entonces en colonia Wanda, actualmente radicado en puerto esperanza. El logotipo es dado a conocer oficialmente el día 25 de septiembre de 1986 al conmemorarse el 60 aniversario de esta comunidad
HONORABLE CONSEJO DELIBERANTE.
MUNICIPAIDAD DE PUERTO ESPERANZA.
(MISIONES)
ORDENANZA N° 35/85
VISTO Y CONSIDERANDO:
Que en los últimos años ha tomado un gran desarrollo, tanto edilicio, tanto cultural y social, incrementándose, la industria celulosica, forestal y maderera, ya a las ves el comercio e industria complementarias, que se percibe que esta en franco crecimiento y que este municipio no cuenta con un escudo que individualice y como el año 1986 este pueblo 60 años de su fundación, siendo además un justiciero honorable para los fundadores y pioneros.
POR ELLO,
EL CONSEJO DELIBERANTE MUNICIPAL
DE PUERTO ESPERNZA SANCIONA LA
SIGUIENTE ORDENZA:
Articulo 1°: llámese a concurso de afiches para el escudo o emblema del municipio de puerto esperanza, fíjese como fecha de clausura y de la recepción de los mismos el 30/04/86.
Articulo 2°: nombrase una comisión que actuara de jurado, y que determine el escudo ganador, estará presidido por el intendente municipal y los acompañara las siguiente personas designadas al efecto por: 1 representante del Rotary club, 1 representante del club de leones, 1 representante de la escuela polivalente N° 20 y un representante por bloque del consejo deliberante.
Articulo 3°: el escudo ganador cereal que obtenga la mayoría de votos, en caso de empate, el intendente decidirá, siendo el premio para el escudo ganador la suma de 200 australes.
Articulo 4°: el jurado deberá dictaminar cual es el escudo ganador, antes del 31/05/85. el original firmado por el autor quedara en poder del intendente, quien lo expondrá en su despacho.
Articulo 5°: el ejecutivo tomara todas las medidas necesarias para dar difusión a la presente ordenanza, a fin de que participe el mayor numero posible de concursantes.
Articulo 6°: a partir del 25/09/86 todos los documentos, papeles, sobres que son utilizados por el municipio, deberá llevar impreso el prototipo del escudo aprobado, que será presentado de forma oficial en el festejo del 60 aniversario de nuestra localidad, al próximo 25 de septiembre de1986.
Articulo 7° facultase al departamento ejecutivo a disponer de la partida que considere necesaria a efecto de dar cumplimiento con la presente ordenanza.
Articulo 8°: comuníquese, regístrese, publíquese, archívese. Dada en sala de sesiones del consejo deliberante municipal a los 15 días del mes de diciembre del año 1985.
Puerto Esperanza, 11 de diciembre de 1995. -
Al Concejo Deliberante de Puerto Esperanza.-
Proyecto de Ordenanza.-
Visto y Considerando:
Que en los últimos años tomados un gran desarrollo tanto edificio como cultural y social, incrementándose la industria celulosica y forestal y maderera, y a la vez el comercio e industria complementaria, y que se percibe que esta en franco crecimiento, y que este municipio no cuente con un escudo que individualice, y como el año 1986 cumplirá este pueblo 60 años de su fundación, cieno además un homenaje justiciero para los fundadores y pioneros, este concejo deliberante sanciona la presente ordenanza:
Articulo 1°: llámese a concurso de afiches para el escudo o emblema del municipio de puerto esperanza, fíjese como fecha de clausura de a recepción de los mismos el 30/04/86.
Articulo 2°: nombrase una comisión que actuara de jurado, y que determine el escudo ganador, estará presidido por el intendente municipal y los acompañara las siguiente personas designadas al efecto por: 1 representante del Rotary club, 1 representante del club de leones, 1 representante de la escuela polivalente N° 20 y un representante por bloque del consejo deliberante.
Articulo 4° el escudo ganador será premiado con a suma de 200 australes.
Articulo 5°: el jurado deberá dictaminar cual es el escudo ganador antes del 31/05/86.
Articulo 6°: el original ganador firmado por el autor quedara en poder del intendente quien lo expondrá en su despacho.
Articulo 7°: el ejecutivo tomara todas las medidas necesarias para dar difusión a la presente ordenanza, a fin de que participe el mayor numero posible de concursantes.
Articulo 8°: °: a partir del 25/09/86 todos los documentos, papeles, sobres que son utilizados por el municipio, deberá llevar impreso el prototipo del escudo aprobado
Articulo 9°: en los festejos conmemorativos del 60 aniversario de puerto esperanza a realizarse en septiembre de 1986, será presentado oficialmente el escudo ganador.
Articulo 10°: facultase al departamento ejecutivo a disponer de la partida que considere necesaria a efecto de dar cumplimiento con la presente ordenanza.
Articulo 11°: °: comuníquese, regístrese, publíquese, archívese
Pedro Dvorkin.
concejal
Establecimiento educacionales, comisiones vecinales y deportivas
Existen establecimientos tanto primarios como secundarios que a contuación se detallan
Escuelas Primarias:
Provincial n°418-b° Noroeste- Provincial N°611-B° KM uno
Provincial n°723-b° Nordeste-Provincial N°414- b° Alegre
Provincial n°616-b° Belgrano-Provincial N°716- B° San Blas
Provincial n°690- Esa Provincial N°439 b° km 10
Provincial n°362- B° Esperanza Centro
Escuelas Secundarias
B° polivamente n°20- B° APSA___________Escuela especial N°18_B°APSA
Escuela privada:
Los Lapachos________B° Residencial______ Instituto Andresito_B° Obrero
Comisiones vecinales
B° Obrero_Zona centro_______B° San francisco: Zona centro
B° Nordeste_Zona centro_____ B° San Miguel: Zona centro
B° San Blas_Zona centro_____B° Villanueva: Zona centro
B° Arroyito_km 10_____b° km1______km 1
B° 8 de Diciembre____Zona centro____b° Esperanza l y ll: Zona urbana
B° Residencial_______Zona centro____b° Esperanza centro Zona Colonia
B° Alegre___________Zona urbana____b° Belgrano Zona urbana
B° APSA_ Zona centro______________b° Helvecia: colonia Helvecia
B° Helvecia_colonia Helvecia_________b° 50 viviendas_Zona centro
B° Rolon Vargas__km 10
Comisiones Deportivas
Liga de futbol Interbarrial_________polideportivo municipal
Liga de futbol Comercial__________polideportivo municipal
Colonias del Paraguay
Puerto Segundo, Puerto Panambu
Club de Pesca Puerto Itaupe
Alto Paraná Puerto Torocua-I
Escuelas Primarias:
Provincial n°418-b° Noroeste- Provincial N°611-B° KM uno
Provincial n°723-b° Nordeste-Provincial N°414- b° Alegre
Provincial n°616-b° Belgrano-Provincial N°716- B° San Blas
Provincial n°690- Esa Provincial N°439 b° km 10
Provincial n°362- B° Esperanza Centro
Escuelas Secundarias
B° polivamente n°20- B° APSA___________Escuela especial N°18_B°APSA
Escuela privada:
Los Lapachos________B° Residencial______ Instituto Andresito_B° Obrero
Comisiones vecinales
B° Obrero_Zona centro_______B° San francisco: Zona centro
B° Nordeste_Zona centro_____ B° San Miguel: Zona centro
B° San Blas_Zona centro_____B° Villanueva: Zona centro
B° Arroyito_km 10_____b° km1______km 1
B° 8 de Diciembre____Zona centro____b° Esperanza l y ll: Zona urbana
B° Residencial_______Zona centro____b° Esperanza centro Zona Colonia
B° Alegre___________Zona urbana____b° Belgrano Zona urbana
B° APSA_ Zona centro______________b° Helvecia: colonia Helvecia
B° Helvecia_colonia Helvecia_________b° 50 viviendas_Zona centro
B° Rolon Vargas__km 10
Comisiones Deportivas
Liga de futbol Interbarrial_________polideportivo municipal
Liga de futbol Comercial__________polideportivo municipal
Colonias del Paraguay
Puerto Segundo, Puerto Panambu
Club de Pesca Puerto Itaupe
Alto Paraná Puerto Torocua-I
Máximas autoridades y teléfonos útiles
Intendente: Alfredo Gruber.
Juzgado de Paz de Puerto Esperanza
Juez Titular: Antonio Kisiel.
Juez Suplente: Norma Estela Mora
Tel (03757)480 294
Máximas Autoridades de Puerto Esperanza:
Correo Oficial:
Jefe: Gladis Raquel Toledo
Tel 03757: 480 290
San Juan y Jujuy- 3378- Puerto Esperanza
Registro Provincial de la Personas oficina 1513
Tel 03757:480222- int. 106
Delegada titular: Delicia Perez
Comisaría de Puerto Esperanza
Jefe Sub Comisario Carlos Roberto Kallus
San Luis 41
Tel. 03757 - 480102
Subdelegación IPRODHA
Leonilda Zaracho
Corresponsalía Puerto Esperanza
INSSJP – PAMI
Encargada: Juana Jaquet.
Delegación IPS
Hernán Ibarra
Tel. ( 03757) – 480199
Escuadrón Gendarmería Nacional.
Jefe: Segundo Comandante Freddy Rodolfo Vítale
Banco Nación:
Gerente: Mario Rodríguez.
Formosa S/N
Tel. (03757) 480101
Fuentes consultadas.
Archivos: Comisaría, Gendarmería Nacional, Juzgado de Paz, Correo Argentino, Muni-cipalidad, Registro Provincial de las Personas, Rotary club, Consejo Deliberante, Rió Arriba, Norte Mix.
Juzgado de Paz de Puerto Esperanza
Juez Titular: Antonio Kisiel.
Juez Suplente: Norma Estela Mora
Tel (03757)480 294
Máximas Autoridades de Puerto Esperanza:
Correo Oficial:
Jefe: Gladis Raquel Toledo
Tel 03757: 480 290
San Juan y Jujuy- 3378- Puerto Esperanza
Registro Provincial de la Personas oficina 1513
Tel 03757:480222- int. 106
Delegada titular: Delicia Perez
Comisaría de Puerto Esperanza
Jefe Sub Comisario Carlos Roberto Kallus
San Luis 41
Tel. 03757 - 480102
Subdelegación IPRODHA
Leonilda Zaracho
Corresponsalía Puerto Esperanza
INSSJP – PAMI
Encargada: Juana Jaquet.
Delegación IPS
Hernán Ibarra
Tel. ( 03757) – 480199
Escuadrón Gendarmería Nacional.
Jefe: Segundo Comandante Freddy Rodolfo Vítale
Banco Nación:
Gerente: Mario Rodríguez.
Formosa S/N
Tel. (03757) 480101
Fuentes consultadas.
Archivos: Comisaría, Gendarmería Nacional, Juzgado de Paz, Correo Argentino, Muni-cipalidad, Registro Provincial de las Personas, Rotary club, Consejo Deliberante, Rió Arriba, Norte Mix.
Policía de Puerto Esperanza
Comisaría de Puerto Esperanza
Extensión: La comisaría de la localidad de Puerto Esperanza tuene una superficie jurisdicional de 618 Km
Población: Donde el ultimo censo efectada se ha registrado en la localidad de Puerto Esperanza una densidad poblacional de 26.000 habitantes

la relación entre los policias extensión en Km y policias por cantidad de habitantes es el siguiente:
Policias 36,3 por km
Habitantes por cada plicia 1529
El día 30 de abril del año 1.958, llegaron a la localidad de Puerto Esperanza, quince efectivos a cargo del escribiente Don Julio Juan Idzi, estableciéndose el primer edificio policial en un galpón ubicado sobre la avenida 20 de Junio, donde actualmente funciona un importante secadero de Yerba Mate, hombres que desde esa época fueron el brazo fuerte que acompañaron el desplazamiento de los primeros colonos europeos y de otras naciones, que llegaban a esta localidad, en busca de paz y libertad, y levantar sus hom-bros, disputando a la selva, un vasto terreno para labrar.
° La comisaría de Puerto Esperanza, depende de la Unidad Regional V- Iguazú, al igual que otras dependencias policiales del Alto Paraná, teniendo como primera misión la prevención y represión de los delitos, de las faltas de contempladas en el código de fal-tas de la provincia de Misiones, resguardar la vida, los bienes y los derechos de la po-blación, actuar como auxiliar permanente de justicia y mantener estrecha cooperación, colaboración y coordinación con otra fuerzas de seguridad.
Ubicación geográfica
° La comisaría de Puerto Esperanza esta ubicada al noroeste de la provincia de Misio-nes, a trescientos metros sobre el nivel de lo mar, entre el meridiano de 45 grado 11 minutos 14 segundos de longitud del oeste, y 26 grado de latitud sur.
° Posee una reserva ecológica, ubicado en el paraje Rabillo-Cuéa c 40 kilómetros.-
Posee un parque provincial de 6.000 hectáreas ubicado a cuarenta y cinco kilómetros de distancia.-
Limite jurisdiccionales
° Al norte: Una línea imaginaria lo separa del municipio de la localidad de Wanda, por la, por la ruta nacional N° 12 a la altura del Km, 1590. -
° Al: sur Con el arroyo Aguarai- Iguazú que lo separa del municipio María Magdale-na Mado, a sobre la ruta nacional N° 12. -
° Al este: Con el kilométro cincuenta del paraje Agrimin- arroyo el falso, ubicado al Norte de la ruta provincial N° 18, que limita con la localidad de Bernardo de Irigoyen.
° Al oeste: Con el Rio Paraná, el KM 1840 al kilometro 1.860
Hidrografía
° Al norte: Arroyos cusualidad, Sarandi, Aguarai-guazú
° Al Oeste: Arroyos yerbal, yarara ,helvecia, san martin, Istueta y bandera
° Al Sur Arroyos dorados san juan y Aguarai-guazu
Jefes de la comisaría de Puerto Esperanza.
Desde Hasta Jerarquía Nombres y apellidos
30/04/1958 08/04/1960 Oficial Ayudante Idzi Julio Juan
09/04/1960 16/07/1960 Sub Comisario Arriola Delfino C.
09/08/1960 14/04/1963 Oficial Auxiliar Sussini Antonio Maria
29/09/1963 18/03/1966 Oficial Auxiliar Basante Bruno.
19/03/1966 20/11/1966 Comisario Espinosa Ramón G.
21/11/1966 12/11/1968 Oficial Sub Inspector Sana Abel A.
22/11/1968 25/02/1970 Sub Comisario Flores Honorio
05/03/1970 28/12/1973 Sub Comisario Martinez Carlos A.
29/12/1973 07/00/1975 Sub Comisario Martínez Obdulio
07/01/1975 24/07/1977 Comisario Principal Baltasar Godoy víctor.
25/07/1977 30/06/1978 Oficial Principal Esquivel Ramón Primitivo
01/07/1978 18/01/1981 Oficial Auxiliar Salum Jorge José.
06/02/1981 26/12/1981 Sub Comisario Bulfe Julio
27/12/1981 03/01/1983 Oficial Auxiliar Maderner Carlos Oscar.
04/00/1983 04/12/1984 Oficial Principal Kuszek Roberto Wenceslao
05/12/1984 17/06/1987 Oficial Principal Fraga Osvaldo Ramón
18/06/1987 26/01/1988 Sub Comisario Zapper Carlos Ramón
26/01/1988 Oficial Principal Fernández Hugo Héctor
Fernández Hugo Aníbal
Núñez Andrés Gilberto
20/12/1997 19/07/1999 Sub Comisario Cáceres Silvio Esteban
14/01/2000 10/01/2002 Sub Comisario Ferreira Héctor Darío
14/00/2002 19/04/2004 Comisario Silvera Miguel Ángel
21/04/2004 Sub Comisario Lorenzo Avelino Omar
03/01/2006 29/11/2007 Comisario García Da Rosa Gomercindo
29/11/2007 Sub Comisario Soto Britez Antonio
Sub Comisario Kallus Carlos Roberto
Dotación actual :
Jefe : Sub Comisario Kallus Carlos Roberto
Oficial Ayudante:Tatarinof
Oficial Ayudante: Salinas
Oficial Sub Ayudante: Encina Roberto Carlos
Sub Oficial Mayor: Mercado Juan Ramón
Sub Oficial Mayor: Mercado Victor Enrique
Sub Oficial Principal: Lopez Hugo Eduardo
Sargento Ayudante: De Sosa Milton
Sargento 1ro: Gonzalez Galeano Roberto R
Sargento 1ro: Mereles Juan Irineo
Sargento: Ibañez Gabriel
Cabo 1ro: Encina Alberto L.
Cabo 1ro: Sánchez Raúl Orlando.
Cabo: Ojeda Diego
Agente: De la Cruz Juan
Agente: Florentín Damián
Agente:Diaz Jorge
Agente Civil: Lopez
Extensión: La comisaría de la localidad de Puerto Esperanza tuene una superficie jurisdicional de 618 Km
Población: Donde el ultimo censo efectada se ha registrado en la localidad de Puerto Esperanza una densidad poblacional de 26.000 habitantes
la relación entre los policias extensión en Km y policias por cantidad de habitantes es el siguiente:
Policias 36,3 por km
Habitantes por cada plicia 1529
El día 30 de abril del año 1.958, llegaron a la localidad de Puerto Esperanza, quince efectivos a cargo del escribiente Don Julio Juan Idzi, estableciéndose el primer edificio policial en un galpón ubicado sobre la avenida 20 de Junio, donde actualmente funciona un importante secadero de Yerba Mate, hombres que desde esa época fueron el brazo fuerte que acompañaron el desplazamiento de los primeros colonos europeos y de otras naciones, que llegaban a esta localidad, en busca de paz y libertad, y levantar sus hom-bros, disputando a la selva, un vasto terreno para labrar.
° La comisaría de Puerto Esperanza, depende de la Unidad Regional V- Iguazú, al igual que otras dependencias policiales del Alto Paraná, teniendo como primera misión la prevención y represión de los delitos, de las faltas de contempladas en el código de fal-tas de la provincia de Misiones, resguardar la vida, los bienes y los derechos de la po-blación, actuar como auxiliar permanente de justicia y mantener estrecha cooperación, colaboración y coordinación con otra fuerzas de seguridad.
Ubicación geográfica
° La comisaría de Puerto Esperanza esta ubicada al noroeste de la provincia de Misio-nes, a trescientos metros sobre el nivel de lo mar, entre el meridiano de 45 grado 11 minutos 14 segundos de longitud del oeste, y 26 grado de latitud sur.
° Posee una reserva ecológica, ubicado en el paraje Rabillo-Cuéa c 40 kilómetros.-
Posee un parque provincial de 6.000 hectáreas ubicado a cuarenta y cinco kilómetros de distancia.-
Limite jurisdiccionales
° Al norte: Una línea imaginaria lo separa del municipio de la localidad de Wanda, por la, por la ruta nacional N° 12 a la altura del Km, 1590. -
° Al: sur Con el arroyo Aguarai- Iguazú que lo separa del municipio María Magdale-na Mado, a sobre la ruta nacional N° 12. -
° Al este: Con el kilométro cincuenta del paraje Agrimin- arroyo el falso, ubicado al Norte de la ruta provincial N° 18, que limita con la localidad de Bernardo de Irigoyen.
° Al oeste: Con el Rio Paraná, el KM 1840 al kilometro 1.860
Hidrografía
° Al norte: Arroyos cusualidad, Sarandi, Aguarai-guazú
° Al Oeste: Arroyos yerbal, yarara ,helvecia, san martin, Istueta y bandera
° Al Sur Arroyos dorados san juan y Aguarai-guazu
Jefes de la comisaría de Puerto Esperanza.
Desde Hasta Jerarquía Nombres y apellidos
30/04/1958 08/04/1960 Oficial Ayudante Idzi Julio Juan
09/04/1960 16/07/1960 Sub Comisario Arriola Delfino C.
09/08/1960 14/04/1963 Oficial Auxiliar Sussini Antonio Maria
29/09/1963 18/03/1966 Oficial Auxiliar Basante Bruno.
19/03/1966 20/11/1966 Comisario Espinosa Ramón G.
21/11/1966 12/11/1968 Oficial Sub Inspector Sana Abel A.
22/11/1968 25/02/1970 Sub Comisario Flores Honorio
05/03/1970 28/12/1973 Sub Comisario Martinez Carlos A.
29/12/1973 07/00/1975 Sub Comisario Martínez Obdulio
07/01/1975 24/07/1977 Comisario Principal Baltasar Godoy víctor.
25/07/1977 30/06/1978 Oficial Principal Esquivel Ramón Primitivo
01/07/1978 18/01/1981 Oficial Auxiliar Salum Jorge José.
06/02/1981 26/12/1981 Sub Comisario Bulfe Julio
27/12/1981 03/01/1983 Oficial Auxiliar Maderner Carlos Oscar.
04/00/1983 04/12/1984 Oficial Principal Kuszek Roberto Wenceslao
05/12/1984 17/06/1987 Oficial Principal Fraga Osvaldo Ramón
18/06/1987 26/01/1988 Sub Comisario Zapper Carlos Ramón
26/01/1988 Oficial Principal Fernández Hugo Héctor
Fernández Hugo Aníbal
Núñez Andrés Gilberto
20/12/1997 19/07/1999 Sub Comisario Cáceres Silvio Esteban
14/01/2000 10/01/2002 Sub Comisario Ferreira Héctor Darío
14/00/2002 19/04/2004 Comisario Silvera Miguel Ángel
21/04/2004 Sub Comisario Lorenzo Avelino Omar
03/01/2006 29/11/2007 Comisario García Da Rosa Gomercindo
29/11/2007 Sub Comisario Soto Britez Antonio
Sub Comisario Kallus Carlos Roberto
Dotación actual :
Jefe : Sub Comisario Kallus Carlos Roberto
Oficial Ayudante:Tatarinof
Oficial Ayudante: Salinas
Oficial Sub Ayudante: Encina Roberto Carlos
Sub Oficial Mayor: Mercado Juan Ramón
Sub Oficial Mayor: Mercado Victor Enrique
Sub Oficial Principal: Lopez Hugo Eduardo
Sargento Ayudante: De Sosa Milton
Sargento 1ro: Gonzalez Galeano Roberto R
Sargento 1ro: Mereles Juan Irineo
Sargento: Ibañez Gabriel
Cabo 1ro: Encina Alberto L.
Cabo 1ro: Sánchez Raúl Orlando.
Cabo: Ojeda Diego
Agente: De la Cruz Juan
Agente: Florentín Damián
Agente:Diaz Jorge
Agente Civil: Lopez
Gendarmería Nacional
Gendarmería Nacional y Escuadra de Gendarmería Infantil
Gendarmería Nacional
Fue creada en el año 1938 por el congreso nacional, debido a una verdadera necesidad pública, destinada especialmente a consolidar el límite Internacional, a garantizar la seguridad de los pobladores asentados en regiones alejadas y aisladas del País.
La Gendarmería Nacional es una fuerza de seguridad de naturaleza militar, dependiente del ministerio del interior que cumple su misión y funciones en el marco de la seguri-dad interior y la defensa nacional
Su misión general es sastifacer, en su zona de responsabilidad territorial y en otros lugares del país, por disposición del poder ejecutivo nacional o a requerimiento de la justicia federal, las necesidades en materia de seguridad interior, ejecutándole control y vigilancia de frontera y la custodia de objetivos estratégicos, además brinda seguridad a representaciones diplomáticas argentinas en el exterior, contribuye a la preservación de la paz.
Antecedentes creación de la sección 2Esperanza”de Gendarmería nacional.
En el año 1940, se radicó la Gendarmería Nacional en Puerto Esperanza, con sui primer destacamento.
En el 1941 en Puerto Esperanza ya funcionaba la estación radiotelegráfica de la Gen-darmería Nacional, habiendo acordado a pedido de la cuatro empresa, el permiso de poder utilizarla en horas determinadas para el uso particular. La Gendarmería ha cedido inmediatamente, pero la Dirección General de Correos, se ha negado a expandir estos telegramas.
Este mismo año, expresó la Gendarmería nacional su deseo de radicarse en forma defi-nitiva en Puerto Esperanza, las cuatro empresas básicas que son: “Yerba Mate S.A.”, de Ernest y Scherer; “el Tupí” de Sajonia y Ernest; Scherer y Cia” y “Carolina”, han hecho una donación de 4 hectáreas, requeridas en el paraje denominado “Uno”, al lado del edificio vacío de Correos, para construir los edificios de un Destacamento. (Consta en la Subunidad, un plano de construcción del edificio, de fecha octubre de 1.941)
En 1.942, la Gendarmería nacional, proyecta la construcción de una edificación por 60.000, a terminar en el mes de mayo, después de cambiar de idea tres veces, con res-peto a levantarla en Puerto Bemberg o en Puerto Esperanza.
Finalmente en el año 1.943, se termino la construcción del edificio de la Gendarmería Nacional.
En 1.946, se habilitó finalmente el edificio de la Gendarmería nacional, en el paraje denominado “Uno”, que estaba ya terminado desde hacía 4 años y había empezado a deteriorarse nuevamente
Observaciones: Cabe destacar que hasta aquí siempre estuvo a cargo de Suboficiales.
Por el fin en el año 1.948, el destacamento de la Gendarmería Nacional en Puerto Espe-ranza, ascendió de categoría a Sección, dotándola de un jefe con el grado de Alférez, siendo su primer Jefe el Alférez Bombelli.
Esto significa que los colonos y pobladores de Puerto Esperanza y zonas aledañas, podí-an terminar muchos tramites oficiales en esta, sin verse obligados a trasladarse a Puerto Bemberg, Se tardó tanto en nombrar al funcionario con grado previsto desde el previsto desde el principio, porque se carecía de vivienda por dicho Jefe. Este problema se solu-cionó, cuando un vecino de Puerto Esperanza, se decidió a construir por su propia ini-ciativa, la aludida casa de habitación.
Escuadra de Gendarmería Infantil “CTE Gral. Lázaro Mieres”
El primer agrupamiento de la Gendarmería Infantil fue creado en Marzo de 1945, como consecuencia del Registro de Postulantes establecido en la ODPGN 1563/44, por dispo-sición del titular del entonces escuadrón Sáenz Peña, CTE. Samuel Maria Somoza.
Desde ese entonces la institución ha alimentado la llama inicial, acrecentando estas formaciones para todo el despliegue.
La escuadra “CTE Gral. D Lázaro Mieres” lleva en nombre de un ciudadano Esperan-zeño que como gendarme llega al grado máximo en la fuerza y ocupo el cargo de Subdi-rector nacional, fue creada el 22 de marzo del año 2003. A solicitud de notas firmadas por autoridades locales. En ese, entonces contaba con las secciones “sajonia” y “Caroli-na” conformando un total de 50 años.
La misma constituye una muestra tangible del accionar de la fuerza en las zonas fronte-rizas, en procura de lograr que aquellos niños y jóvenes, alcancen una orientación mo-ral, intelectual, técnico y físico.
En los lugares de donde la patria comienza.
Sus abanderados son:
Bandera Nacional: G.I. Ariel Gustavo Vera
Escolta: G.I. Matías Espino0sa y GI Rafael Cordero
Bandera de Misiones: GI Marcelo Ramírez
Escoltas: GI Julio Cesar Silvero GI Matías Ruiz Días
Gendarmería Nacional
Fue creada en el año 1938 por el congreso nacional, debido a una verdadera necesidad pública, destinada especialmente a consolidar el límite Internacional, a garantizar la seguridad de los pobladores asentados en regiones alejadas y aisladas del País.
La Gendarmería Nacional es una fuerza de seguridad de naturaleza militar, dependiente del ministerio del interior que cumple su misión y funciones en el marco de la seguri-dad interior y la defensa nacional
Su misión general es sastifacer, en su zona de responsabilidad territorial y en otros lugares del país, por disposición del poder ejecutivo nacional o a requerimiento de la justicia federal, las necesidades en materia de seguridad interior, ejecutándole control y vigilancia de frontera y la custodia de objetivos estratégicos, además brinda seguridad a representaciones diplomáticas argentinas en el exterior, contribuye a la preservación de la paz.
Antecedentes creación de la sección 2Esperanza”de Gendarmería nacional.
En el año 1940, se radicó la Gendarmería Nacional en Puerto Esperanza, con sui primer destacamento.
En el 1941 en Puerto Esperanza ya funcionaba la estación radiotelegráfica de la Gen-darmería Nacional, habiendo acordado a pedido de la cuatro empresa, el permiso de poder utilizarla en horas determinadas para el uso particular. La Gendarmería ha cedido inmediatamente, pero la Dirección General de Correos, se ha negado a expandir estos telegramas.
Este mismo año, expresó la Gendarmería nacional su deseo de radicarse en forma defi-nitiva en Puerto Esperanza, las cuatro empresas básicas que son: “Yerba Mate S.A.”, de Ernest y Scherer; “el Tupí” de Sajonia y Ernest; Scherer y Cia” y “Carolina”, han hecho una donación de 4 hectáreas, requeridas en el paraje denominado “Uno”, al lado del edificio vacío de Correos, para construir los edificios de un Destacamento. (Consta en la Subunidad, un plano de construcción del edificio, de fecha octubre de 1.941)
En 1.942, la Gendarmería nacional, proyecta la construcción de una edificación por 60.000, a terminar en el mes de mayo, después de cambiar de idea tres veces, con res-peto a levantarla en Puerto Bemberg o en Puerto Esperanza.
Finalmente en el año 1.943, se termino la construcción del edificio de la Gendarmería Nacional.
En 1.946, se habilitó finalmente el edificio de la Gendarmería nacional, en el paraje denominado “Uno”, que estaba ya terminado desde hacía 4 años y había empezado a deteriorarse nuevamente
Observaciones: Cabe destacar que hasta aquí siempre estuvo a cargo de Suboficiales.
Por el fin en el año 1.948, el destacamento de la Gendarmería Nacional en Puerto Espe-ranza, ascendió de categoría a Sección, dotándola de un jefe con el grado de Alférez, siendo su primer Jefe el Alférez Bombelli.
Esto significa que los colonos y pobladores de Puerto Esperanza y zonas aledañas, podí-an terminar muchos tramites oficiales en esta, sin verse obligados a trasladarse a Puerto Bemberg, Se tardó tanto en nombrar al funcionario con grado previsto desde el previsto desde el principio, porque se carecía de vivienda por dicho Jefe. Este problema se solu-cionó, cuando un vecino de Puerto Esperanza, se decidió a construir por su propia ini-ciativa, la aludida casa de habitación.
Escuadra de Gendarmería Infantil “CTE Gral. Lázaro Mieres”
El primer agrupamiento de la Gendarmería Infantil fue creado en Marzo de 1945, como consecuencia del Registro de Postulantes establecido en la ODPGN 1563/44, por dispo-sición del titular del entonces escuadrón Sáenz Peña, CTE. Samuel Maria Somoza.
Desde ese entonces la institución ha alimentado la llama inicial, acrecentando estas formaciones para todo el despliegue.
La escuadra “CTE Gral. D Lázaro Mieres” lleva en nombre de un ciudadano Esperan-zeño que como gendarme llega al grado máximo en la fuerza y ocupo el cargo de Subdi-rector nacional, fue creada el 22 de marzo del año 2003. A solicitud de notas firmadas por autoridades locales. En ese, entonces contaba con las secciones “sajonia” y “Caroli-na” conformando un total de 50 años.
La misma constituye una muestra tangible del accionar de la fuerza en las zonas fronte-rizas, en procura de lograr que aquellos niños y jóvenes, alcancen una orientación mo-ral, intelectual, técnico y físico.
En los lugares de donde la patria comienza.
Sus abanderados son:
Bandera Nacional: G.I. Ariel Gustavo Vera
Escolta: G.I. Matías Espino0sa y GI Rafael Cordero
Bandera de Misiones: GI Marcelo Ramírez
Escoltas: GI Julio Cesar Silvero GI Matías Ruiz Días
Juzgado de Paz, Registro de las Personas, Rótary Club y Correo.
Juzgado de Paz-Puerto Esperanza.
Nuestro juzgado de paz en sus orígenes dependía de los que estaba en Puerto Bemberg, correspondiendo antes a la nominación del Territorio Nacional de Misiones.
Los jueces designados en Puerto Libertad, quien más tarde se llama “17 de Octubre”.
A partir de 1947 y, después del derrocamiento de la primera presidencia de Juan Do-mingo Perón (1955) denominado finalmente “Puerto Libertad”.
Dentro de las oficinas del Juzgado de Paz, a partir de 1951, el designado Juez de Paz Nacional en 17 de Octubre, Don Ruperto Alchurrut, tomo juramento al comisionado encargado del Registro Nacional de las Personas Don Roberto Ríos quien fuera respon-sable de confeccionar los libros de nacimientos, casamientos y defunciones de Puerto Esperanza.-
Al Señor Ríos le sucedieron en el cargo Juan GRAFF, Marcos Fernández, todos al igual que el juez de paz nacional titular domiciliados en Puerto Esperanza.-
En 1957 ante el notable aumento de la población de nuestra localidad sé abrió el juzga-do de paz El uno, de segunda categoría, lugar céntrico en aquel entonces, donde se en-contraban gendarmería, correo y escuela de frontera, entre otros.- fue trasladado al fren-te del juzgado Don Ruperto Alchurrut, pasando a ser juez de paz provincial a partir de 1957. -
En 1957 se habilitó la delegación del registro provincial de las personas, siendo desig-nado como primer delegado Don Juan Emilio TEZLAFF.-
El juzgado de paz pasa a realizar tareas inherentes a él, y dependiendo del poder judicial provincial, atendiendo a las localidades de Wanda y gobernador Lanusse.-
Obra en documentaciones de archivo de nuestro juzgado de paz que fue designados co-mo juez de paz suplentes, las siguientes personas-
Año 1957: señor Enrique Gustavo Bucher conocido como Patrón)
Año 1963 Señor Roque Esteban Martín
Año 2001:Señora Norma Estela Mora(27/04/01),después de 10 años de haber presen-tado su renuncia el señor Roque Martín, por cuestiones personales.-
Nuestro primer juez sé acogió a los beneficios de la jubilación en el año 1973, cubrién-dole como suplente Don Roque Martini.
Don Ricardo Klein se desempeñaba como secretario desde el año 1958 y juro como juez de paz titular el 10 de octubre del año 1975, permaneciendo en el cargo hasta su fallecimiento el 3 de junio del año 1995.-
Durante su licencia por enfermedad le subrogo la titular del juzgado de paz de 9 de Julio, la señora Emilia Ana Vera y la señora Irene Flammer continuo la suplencia haciéndole entrega del cargo a la designada titular Maria Cristina Venialgo Acevedo.-
Como dice anteriormente el primer secretario designado fue el señor Ricardo Klein y luego el señor Rodolfo Villalba a partir del 18 de agosto de la 1978,quien continua desempeñándose como tal, haciendo las veces de oficial de justicia.-
Ante la explosión poblacional por ende de tareas, se logro la autorización para que tra-bajara como auxiliar una empleada municipal, siendo la misma la SRTA. Elida Barua, partir de fines del año 1998.- La misma cuenta con legajo en el superior tribunal de jus-ticia.-
Partir de 1968, cuando se construyo el actual edificio municipal, fue afectada dos ofici-nas para el Juzgado de Paz y dos para el Registro Provincial de las Personas, estando a cargo de la intendencia el Sr. Pedro Scherer.-
Función del juzgado
Juicios: por cobro de pesos, ejecutivos, ordinarios y daños y perjuicios hasta el monto de $1.230
Contravenconales al códigos de faltas: (ley2.800).-Todo lo que no se consideran Delito.
Diligencias: ordenados por otro juzgado de igual catégoria o superior.- Mandamientos (Secuestros, embargos,Desalojos, constataciones).- notificaciones de cédulas de deman-das o audiencias.-
Interlocutorios: arreglos verbales.-
certificaciones en general: firmas, fotocopias, contratos, autorizaciones)
varios: declaración jurada, información sumaria, declaración de pobreza.-
x Fallecimiento de la juez de paz titular SRA. Maria Cristina Venialgo Acevedo el día 03/02/04. Queda a cargo del juzgado la jueza de paz suplente señora Norma Estela Mo-ra.
Registro de las Personas.
Historias del Registro de las Personas delegación PTO. Esperanza.
Los libros archivados en esta delegación datos desde el año 1946, dependiendo de aquellos años, del juzgado de paz ubicado en la actual localidad de PTO. Libertad.
Los tomos de los años 1946, 1947,1948,1949,1950,1951,1952,1953,1954,1955 y 1956 eran suscriptos primero en Pto. Bemberg llamado asi por sus fundadores la familia Bemberg de la ciudad de Buenos Aires y en el año 1955 despues del derrocamiento del Pte. Perón, fue llamado Pto. Libertad. Estos libros al finalizar se redactaban las clausuras de los mismos y eran firmadas por los jueces de paz, responsable de firmar y de elevar a Posadas donde nuevamente eran certificadas por el ministro der gobierno y tambien lubricados por el gobernador de turno.
En el año 1957 se trasladado el archivo correspondiente del R.P.P a Pto. Esperanza al nuevo juzgado de paz, ubicado en el km 1, a cargo del señor Ruperto Alchurrut, juez de paz de tituolar y encargado del reegistro Provincial de las Personas.-
El 1ro de enero del año 1965, se habilita la oficina del R.P.P, siendo designado como delegado Regional don Juan Emilio Tetzlaff, quien estubo al frente hasta el año 1994, quien se retira por acogerse a la jubilación cumpliendo sus 30 años de función.-
En el año 1994 pasa aser delegada titular Sra. Fabiana Aranda de Ferreira hasta el 9 de septiembre del alo 2003 en donde fue trasladada a la oficina del R.P.P del hospital del area Pto. Esperanza, a partir de la misma fecha fue designada delegada titular la Sra. Delicia Perez de Galeano hasta la fecha teniendo como segunda jefa la Sra. Beatriz Suarez de Schiavoni y personal auxiliares la Sta. Rmona Josefina Garcete y Sr. Armando Amarilla.
Funciones:
Actualmente en nuestra delegación cumplimos con las siguientes funciones: inscripción de nacimiento, reconocimiento, act. De 5 años, act. De 16 años, solicitud nuevo ejemplar duplicado triplicado, cambios de domicilios,rectificación de acta, reposición, inscripción Judicial, Matrimonio,defunción,identificación,extrajeros y testimonios expedidos.
Correo
El correo: fue traido en el año 1943, con asientoen km 1 el primer jefe fue el señor Jose Haruchi, como era correos y telecomunicación tenia una radio telegrafista, el cartero repartia la correspodencia en caballo,luego se traslado a los lotes que fueron donados por el señor Alfonso Scherer ya con una dotación mas personal el jefe, el auxiliar, eltenedor de libro, el ventanillero el radiotelegrafista, el cartero, el mensajero y el operario, en 1994 se privatisa a encotesa y en 1997 y pasa del grupo de macri hasta 2003
En 2004 vuelve al estado quedando con 2 personal el jefe Paniagua Horacio y el cartero Galeano Luis y a partir de Febrero del 2005 a consecuencia del fallecimiento de Paniagua Horacio queda como jefe Galarza Roberto Horacio.
En Febreo del 2007 es asignada como jefa de correo Gladis Raquel Toledo.
El Rotary Club de Puerto Esperanza
Y la Fundación de Rotary International
Nuestro club es el de mayor aporte a la Fundación de Rotary Iinternational, a nivel distrital, en relación a la cantidad de asociados.
Prácticamente la totalidad de los socios del club y sus cónyuges son socios Paul Harris.
El club cuenta con los dos primeros socios benefactores del distrito de la Fundación de Rotary International.
El primero y Unico Socio contribuyente Mayor del distrito, pertenece a nuestro club.
El club cuenta con cinco becarios a nivel IGE y ha recibido a la mayoria de los grupos de becados del IGE de distintos distritos del Mundo.
El club prevé seguir aportando anualmente y en forma directa su esfuerzoa la Fundación de Rotary International.
La Fundación de Rotary Club Puerto Esperanza
Mantiene el padrinazgo y permanente atencion para conla Escuela Especial 18.
Tuvo un sistema debecas a estudiantes secundarios y universitarios de las tres localidades.
El primero de agosto de 1.995 se ha inaugurado laEscuela Tallerparala promocion de la Mujer,obra realizada por la Congregacion Hermanas Misioneras del Sagrado Corazon de Jesusy de Maria,con fondos provenientes del gobierno Vasco,provincia de Navarra,España.En esta tarea,la Fundacion del Rotary Club de PuertoEsperanza coordino la licitacion,ejecucion y administracion total de la misma.
Enel año 2.003 se ha coordinado la donacion y escrituracionde un predio de 2,14 has destinado al funcionamiento de laEscuela Familia Agricola (EFA).
Un 11 dejunio del año 1.963,casi juntos con los primeros loteos urbanos,nacio el Rotary Club Puerto Esperanza.En esa epoca fue el Club mas alejado de la Provincia de Misiones,puesto que lo separaban mas de 200 kilometros de caminos de tierra,del extremos asfaltado se la Ruta Nacional N° 12.Fue apadrinado por el RC Montecarlo y la primera presidencia recayo en el ingeniero AlfonsoScherer
El hecho de haber nacido con el pueblo, hizo que este club, desde el principio, estuviera intimamente llegado a su desarrollo, interviniendop en forma permamente a traves de sus socios, o directamente como entidad, en muchas realizaciones comunitarias en envergadura y trascendencia.
La gestión del Rotary Club de Puerto Esperanza incluye:
• La radicación de la escuela primaria 428, hoy con más de mil alumnos
• La construcción y habilitación de la red de agua potable domiciliada, hoy
Cooperativa que continua brindado eficiente servicio. Cuenta además, con un
Sistema de video cable e Internet.
• Gestión, construcción y habilitación de la central telefónica automática con telediscado
• La construcción y habilitación del hospital de aérea.
• La creación del cuerpo de bomberos Voluntarios.
• La creación de la Fundación Rotary Club de Puerto Esperanza, como entidad sin fines de lucro e instrumento catalizador de los distintos proyectos futuros a nivel local o regional.
• Amplio apoyo, difusión y cooperación en la campaña Pollo Plus a nivel local y regio-nal.
• La gestión, construcción y habilitación de la Escuela Especial 18, de educación espe-cial diferenciada.
• La participación en la concreción del Plan Regulador Municipal y el ordenamiento catastral, nombres de calles y su numeración.
• La provisión de sueros antiofídicos en momentos en que eran muy difíciles de obte-ner en la zona.
• La gestión y construcción de la Hospedería del Monasterio de la Congregación de la Hermanas Clarisas, orden Franciscana de vida contemplativa.
• El club cuenta con un banco de sillas de ruedas.
• Anualmente en todas las escuelas primarias se premia con medalla y diploma a los mejores compañeros.
• Periódicamente se entrega unos reconocimientos rotarios a las personas que se han distinguido en su tarea comunitaria.
• Periódicamente se dispone de un espacio rotario en radio y televisión, lo que se emiten en las localidades de Puerto Esperanza, Wanda y Libertad.
• Se cumple anualmente con una campaña buco-dental en escuelas periféricas.
• A lo largo de su historia, el club se caracterizó por una asistencia permanente a los eventos distritales sirviendo sus socios como instructores, expositores y moderadores, integrando distintos comités. Ha tenido asistencia en Consejos de Legislación, conven-ciones, Institutos y otros eventos internacionales.
• En el año 2000/2001, se han efectuado donaciones de 5 computadoras a escuelas pri-marias del área del Club, dando inicio a las dos primeras salas de informáticas en es-cuelas primarias de nuestra zona, una de ellas lleva en nombre de Paul Harris.
• Se ha creado 35 mini-bibliotecas en escuelas e instituciones de nuestra área de servi-cios, en un trabajo conjunto con Clubes de otros distritos; sumando más de 35.000 li-bros y documentos entregados.
• El Club se integró de manera efectiva al Comité Rotario Tres Fronteras, recayendo en nuestra responsabilidad la Secretaria del Comité para el periodo 2.001.
Nuestro juzgado de paz en sus orígenes dependía de los que estaba en Puerto Bemberg, correspondiendo antes a la nominación del Territorio Nacional de Misiones.
Los jueces designados en Puerto Libertad, quien más tarde se llama “17 de Octubre”.
A partir de 1947 y, después del derrocamiento de la primera presidencia de Juan Do-mingo Perón (1955) denominado finalmente “Puerto Libertad”.
Dentro de las oficinas del Juzgado de Paz, a partir de 1951, el designado Juez de Paz Nacional en 17 de Octubre, Don Ruperto Alchurrut, tomo juramento al comisionado encargado del Registro Nacional de las Personas Don Roberto Ríos quien fuera respon-sable de confeccionar los libros de nacimientos, casamientos y defunciones de Puerto Esperanza.-
Al Señor Ríos le sucedieron en el cargo Juan GRAFF, Marcos Fernández, todos al igual que el juez de paz nacional titular domiciliados en Puerto Esperanza.-
En 1957 ante el notable aumento de la población de nuestra localidad sé abrió el juzga-do de paz El uno, de segunda categoría, lugar céntrico en aquel entonces, donde se en-contraban gendarmería, correo y escuela de frontera, entre otros.- fue trasladado al fren-te del juzgado Don Ruperto Alchurrut, pasando a ser juez de paz provincial a partir de 1957. -
En 1957 se habilitó la delegación del registro provincial de las personas, siendo desig-nado como primer delegado Don Juan Emilio TEZLAFF.-
El juzgado de paz pasa a realizar tareas inherentes a él, y dependiendo del poder judicial provincial, atendiendo a las localidades de Wanda y gobernador Lanusse.-
Obra en documentaciones de archivo de nuestro juzgado de paz que fue designados co-mo juez de paz suplentes, las siguientes personas-
Año 1957: señor Enrique Gustavo Bucher conocido como Patrón)
Año 1963 Señor Roque Esteban Martín
Año 2001:Señora Norma Estela Mora(27/04/01),después de 10 años de haber presen-tado su renuncia el señor Roque Martín, por cuestiones personales.-
Nuestro primer juez sé acogió a los beneficios de la jubilación en el año 1973, cubrién-dole como suplente Don Roque Martini.
Don Ricardo Klein se desempeñaba como secretario desde el año 1958 y juro como juez de paz titular el 10 de octubre del año 1975, permaneciendo en el cargo hasta su fallecimiento el 3 de junio del año 1995.-
Durante su licencia por enfermedad le subrogo la titular del juzgado de paz de 9 de Julio, la señora Emilia Ana Vera y la señora Irene Flammer continuo la suplencia haciéndole entrega del cargo a la designada titular Maria Cristina Venialgo Acevedo.-
Como dice anteriormente el primer secretario designado fue el señor Ricardo Klein y luego el señor Rodolfo Villalba a partir del 18 de agosto de la 1978,quien continua desempeñándose como tal, haciendo las veces de oficial de justicia.-
Ante la explosión poblacional por ende de tareas, se logro la autorización para que tra-bajara como auxiliar una empleada municipal, siendo la misma la SRTA. Elida Barua, partir de fines del año 1998.- La misma cuenta con legajo en el superior tribunal de jus-ticia.-
Partir de 1968, cuando se construyo el actual edificio municipal, fue afectada dos ofici-nas para el Juzgado de Paz y dos para el Registro Provincial de las Personas, estando a cargo de la intendencia el Sr. Pedro Scherer.-
Función del juzgado
Juicios: por cobro de pesos, ejecutivos, ordinarios y daños y perjuicios hasta el monto de $1.230
Contravenconales al códigos de faltas: (ley2.800).-Todo lo que no se consideran Delito.
Diligencias: ordenados por otro juzgado de igual catégoria o superior.- Mandamientos (Secuestros, embargos,Desalojos, constataciones).- notificaciones de cédulas de deman-das o audiencias.-
Interlocutorios: arreglos verbales.-
certificaciones en general: firmas, fotocopias, contratos, autorizaciones)
varios: declaración jurada, información sumaria, declaración de pobreza.-
x Fallecimiento de la juez de paz titular SRA. Maria Cristina Venialgo Acevedo el día 03/02/04. Queda a cargo del juzgado la jueza de paz suplente señora Norma Estela Mo-ra.
Registro de las Personas.
Historias del Registro de las Personas delegación PTO. Esperanza.
Los libros archivados en esta delegación datos desde el año 1946, dependiendo de aquellos años, del juzgado de paz ubicado en la actual localidad de PTO. Libertad.
Los tomos de los años 1946, 1947,1948,1949,1950,1951,1952,1953,1954,1955 y 1956 eran suscriptos primero en Pto. Bemberg llamado asi por sus fundadores la familia Bemberg de la ciudad de Buenos Aires y en el año 1955 despues del derrocamiento del Pte. Perón, fue llamado Pto. Libertad. Estos libros al finalizar se redactaban las clausuras de los mismos y eran firmadas por los jueces de paz, responsable de firmar y de elevar a Posadas donde nuevamente eran certificadas por el ministro der gobierno y tambien lubricados por el gobernador de turno.
En el año 1957 se trasladado el archivo correspondiente del R.P.P a Pto. Esperanza al nuevo juzgado de paz, ubicado en el km 1, a cargo del señor Ruperto Alchurrut, juez de paz de tituolar y encargado del reegistro Provincial de las Personas.-
El 1ro de enero del año 1965, se habilita la oficina del R.P.P, siendo designado como delegado Regional don Juan Emilio Tetzlaff, quien estubo al frente hasta el año 1994, quien se retira por acogerse a la jubilación cumpliendo sus 30 años de función.-
En el año 1994 pasa aser delegada titular Sra. Fabiana Aranda de Ferreira hasta el 9 de septiembre del alo 2003 en donde fue trasladada a la oficina del R.P.P del hospital del area Pto. Esperanza, a partir de la misma fecha fue designada delegada titular la Sra. Delicia Perez de Galeano hasta la fecha teniendo como segunda jefa la Sra. Beatriz Suarez de Schiavoni y personal auxiliares la Sta. Rmona Josefina Garcete y Sr. Armando Amarilla.
Funciones:
Actualmente en nuestra delegación cumplimos con las siguientes funciones: inscripción de nacimiento, reconocimiento, act. De 5 años, act. De 16 años, solicitud nuevo ejemplar duplicado triplicado, cambios de domicilios,rectificación de acta, reposición, inscripción Judicial, Matrimonio,defunción,identificación,extrajeros y testimonios expedidos.
Correo
El correo: fue traido en el año 1943, con asientoen km 1 el primer jefe fue el señor Jose Haruchi, como era correos y telecomunicación tenia una radio telegrafista, el cartero repartia la correspodencia en caballo,luego se traslado a los lotes que fueron donados por el señor Alfonso Scherer ya con una dotación mas personal el jefe, el auxiliar, eltenedor de libro, el ventanillero el radiotelegrafista, el cartero, el mensajero y el operario, en 1994 se privatisa a encotesa y en 1997 y pasa del grupo de macri hasta 2003
En 2004 vuelve al estado quedando con 2 personal el jefe Paniagua Horacio y el cartero Galeano Luis y a partir de Febrero del 2005 a consecuencia del fallecimiento de Paniagua Horacio queda como jefe Galarza Roberto Horacio.
En Febreo del 2007 es asignada como jefa de correo Gladis Raquel Toledo.
El Rotary Club de Puerto Esperanza
Y la Fundación de Rotary International
Nuestro club es el de mayor aporte a la Fundación de Rotary Iinternational, a nivel distrital, en relación a la cantidad de asociados.
Prácticamente la totalidad de los socios del club y sus cónyuges son socios Paul Harris.
El club cuenta con los dos primeros socios benefactores del distrito de la Fundación de Rotary International.
El primero y Unico Socio contribuyente Mayor del distrito, pertenece a nuestro club.
El club cuenta con cinco becarios a nivel IGE y ha recibido a la mayoria de los grupos de becados del IGE de distintos distritos del Mundo.
El club prevé seguir aportando anualmente y en forma directa su esfuerzoa la Fundación de Rotary International.
La Fundación de Rotary Club Puerto Esperanza
Mantiene el padrinazgo y permanente atencion para conla Escuela Especial 18.
Tuvo un sistema debecas a estudiantes secundarios y universitarios de las tres localidades.
El primero de agosto de 1.995 se ha inaugurado laEscuela Tallerparala promocion de la Mujer,obra realizada por la Congregacion Hermanas Misioneras del Sagrado Corazon de Jesusy de Maria,con fondos provenientes del gobierno Vasco,provincia de Navarra,España.En esta tarea,la Fundacion del Rotary Club de PuertoEsperanza coordino la licitacion,ejecucion y administracion total de la misma.
Enel año 2.003 se ha coordinado la donacion y escrituracionde un predio de 2,14 has destinado al funcionamiento de laEscuela Familia Agricola (EFA).
Un 11 dejunio del año 1.963,casi juntos con los primeros loteos urbanos,nacio el Rotary Club Puerto Esperanza.En esa epoca fue el Club mas alejado de la Provincia de Misiones,puesto que lo separaban mas de 200 kilometros de caminos de tierra,del extremos asfaltado se la Ruta Nacional N° 12.Fue apadrinado por el RC Montecarlo y la primera presidencia recayo en el ingeniero AlfonsoScherer
El hecho de haber nacido con el pueblo, hizo que este club, desde el principio, estuviera intimamente llegado a su desarrollo, interviniendop en forma permamente a traves de sus socios, o directamente como entidad, en muchas realizaciones comunitarias en envergadura y trascendencia.
La gestión del Rotary Club de Puerto Esperanza incluye:
• La radicación de la escuela primaria 428, hoy con más de mil alumnos
• La construcción y habilitación de la red de agua potable domiciliada, hoy
Cooperativa que continua brindado eficiente servicio. Cuenta además, con un
Sistema de video cable e Internet.
• Gestión, construcción y habilitación de la central telefónica automática con telediscado
• La construcción y habilitación del hospital de aérea.
• La creación del cuerpo de bomberos Voluntarios.
• La creación de la Fundación Rotary Club de Puerto Esperanza, como entidad sin fines de lucro e instrumento catalizador de los distintos proyectos futuros a nivel local o regional.
• Amplio apoyo, difusión y cooperación en la campaña Pollo Plus a nivel local y regio-nal.
• La gestión, construcción y habilitación de la Escuela Especial 18, de educación espe-cial diferenciada.
• La participación en la concreción del Plan Regulador Municipal y el ordenamiento catastral, nombres de calles y su numeración.
• La provisión de sueros antiofídicos en momentos en que eran muy difíciles de obte-ner en la zona.
• La gestión y construcción de la Hospedería del Monasterio de la Congregación de la Hermanas Clarisas, orden Franciscana de vida contemplativa.
• El club cuenta con un banco de sillas de ruedas.
• Anualmente en todas las escuelas primarias se premia con medalla y diploma a los mejores compañeros.
• Periódicamente se entrega unos reconocimientos rotarios a las personas que se han distinguido en su tarea comunitaria.
• Periódicamente se dispone de un espacio rotario en radio y televisión, lo que se emiten en las localidades de Puerto Esperanza, Wanda y Libertad.
• Se cumple anualmente con una campaña buco-dental en escuelas periféricas.
• A lo largo de su historia, el club se caracterizó por una asistencia permanente a los eventos distritales sirviendo sus socios como instructores, expositores y moderadores, integrando distintos comités. Ha tenido asistencia en Consejos de Legislación, conven-ciones, Institutos y otros eventos internacionales.
• En el año 2000/2001, se han efectuado donaciones de 5 computadoras a escuelas pri-marias del área del Club, dando inicio a las dos primeras salas de informáticas en es-cuelas primarias de nuestra zona, una de ellas lleva en nombre de Paul Harris.
• Se ha creado 35 mini-bibliotecas en escuelas e instituciones de nuestra área de servi-cios, en un trabajo conjunto con Clubes de otros distritos; sumando más de 35.000 li-bros y documentos entregados.
• El Club se integró de manera efectiva al Comité Rotario Tres Fronteras, recayendo en nuestra responsabilidad la Secretaria del Comité para el periodo 2.001.
Museo Histórico: El Tupí
Museo Histórico “El Tupí”
Breve historia de la creación del museo cultural histórico de Puerto Esperanza.
La idea de la creación de un Museo en la localidad surge aproximadamente en octubre del año 1999 en una conversación informal entre la señora Alicia Alascio (Directora de Cultura Municipal) y el señor Ramón Eugenio Weber. Quedando así agendada entre los proyectos de la señora Alascio para posteriormente en el año 2000 encarara la creación de la misma. Con la convocación de vecinos de la localidad, interesados en el proyecto, se efectuaron varias reuniones para tratar el tema. De las opiniones surgentes se resolvió formar una Comisión independiente que no debiera depender de la Municipalidad para evitar que futuros gobiernos en algún momento tomaran la decisión de no continuar con el museo. Surge así la ASOCIACIÓN CIVIL CULTURAL Y AFINES Y BIBLIOTECA POPULAR DE PUERTO ESPERANZA, formalmente constituida con fecha 26 de julio del año 2000. La que se encargaría de legalizar la asociación inscribiéndola en la Dirección de Personas Jurídicas, obteniéndose el dictamen favorable y registrado con el N° A-2118 con fecha 16 de noviembre de 2000. No se ha limitado a la Asociación únicamente a la concreción del Museo extendiéndose las facultades a toda actividad cultural y afines, se define sí específicamente a la Biblioteca Popular, por ser un requisito formal de la Dirección de Bibliotecas Populares. Para la restauración del edificio se ha contado con el apoyo de la arquitecta Liliana Oleksow, Especialista en Conservación del Patrimonio Construido, y en la preparación e instalación de los bienes en exhibición se contó con el apoyo del Arqueólogo Sr. Juan Mújica, de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones. Se encuentra ubicado en el Paraje El Tupí. A mano derecha a unos doscientos metros del acceso principal a la localidad a unos mil metros de la Ruta Nacional N° 12. Cuenta el museo actualmente con mas de 500 piezas inventariadas en exposición, destacándose en primer lugar el propio edificio y sus instalaciones y muebles. Las demás piezas son bienes antiguos entregados por los pobladores y empresas de la zona, ya sea en carácter de donación, en comodato o en préstamo. Ramón Eugenio Weber
26 de junio de 2003
Artistas Locales
Pamela Ayala, cantante.
PAMELA AYALA
Fecha De Nacimiento: 05/07/87
Domicilio: Avenida. San Martín S/n. 3378 Puerto Esperanza Misiones
Estudiante del Instituto Educativo Los Lapachos Poli modal.
Curso de canto y vocalización: con la profesora. Laura Neira. Lic. Fonoaudiologa Cap. Federal
TRAYECTORIA ARTÍSTICA
Primer escenario importante: 15° edición del festival Nacional del Pino en Libertad, Misiones con 5 años de edad.
Festival Internacional de las tres fronteras. Puerto Iguazú, Foz de Iguazú, Brazil, Ciudad del Este, Paraguay.
XXVI Festival Provincial Infantil del Folklore de Jardín América.3 lugar Solista
Primer Festival del Inmigrante. Puerto. Iguazú, Misiones. Primer actuación en canal 12 programa Multimediodia, conducido por Chango Coria.
II Festival Ínter escolar “que canten y bailen los niños”, Puerto Esperanza, Misiones / Carro Polaco cultural en Iguazú, San Pedro e Irigoyen./ Festival Fogón Criollo INSI, Capiovi, Misiones./Fiesta del Helado Eldorado Misiones./Fiesta del Ternero, Montecar-los, Misiones. /Río Tercero Córdoba: Encuentro Folklórico de las provincias./ Cosquín: Peña de Los Carabajal,.Acompañada por el grupo Stella Maris, de Puerto Libertad Mi-siones./Festival en: San José, Apóstoles, Caraguatay, 25 de mayo y Puerto Rico, acom-pañada por Daniel Stefani.
Festival del Tarefero, 6 º edición, Concepción de la Sierra. /Festival del Pino con Los 4 de Córdoba./ Carro Polaco Cultural en Puerto Iguazú, con los Fronterizos./Canal 12 Posadas, en varias presentaciones./ “Festival del Llámame”y Expo cultural, Montecarlo Misiones./Canal 10 Wanda Misiones varias presentaciones. / Canal 4 Eldorado, varias presentaciones.
Cosquin, Córdoba: Peña Luna Nueva. /Peña Los Carabajal. /Peña de Mercedes Sosa. /Peña Trío San Javier./ Peña de Salta. / Peña Mapuche. /Peña de Daniel Toro. / Peña A Don Ata. / Peña Callejera. /Peña Cosquin, 40 actuaciones acompañadas por Daniel Ste-fani, Fausto Rizan y Miguel Koziuk./ Festival Cooperativismo del Norte, Wanda Misio-nes./ Encuentro Interprovincial del Folklore, Puerto Esperanza, Misiones. / Festival Provincial Infantil Del Folklore, Jardín América, Misiones,2° lugar Solista de canto. / Expo Navidad, Puerto Rico, acompañada por el grupo Stella Maria. / Varias actuaciones en TV Canal 12 Posadas Misiones y Telefe, Capital Federal.
Pamela en El Show de VídeoMatch, TELEFE (08/12/99 y 10/12/99)
Superando un casting de 150 chicos participantes, fue seleccionada por la producción de El show de VideoMatch conducido por Marcelo Tinelli. Sus dos actuaciones fueron de gran repercusión, acompañada por Matías Cifuentes, guitarrista de Los Laikas.
Grabación del primer CD en Buenos Aires./ Asesoramiento: Carlos Flores(Los Laikas), en el estudio Música Aplicada de Octavio Stampalia en Capital Federal./ 8° Encuentro Interprovincial del folklore, Pto Esperanza, Misiones./ Fiesta del Inmigrante, Obera, Misiones. / Festival del Durazno, Cerro Azul, Misiones./ Pre Festival del Litoral, Posa-das, Misiones./ Canales de Eldorado, Wanda y Puerto Esperanza./ Canal 12 Posadas.
Argentinísima Satelital: varias actuaciones en el programa La Revista del Interior. / Fes-tival de Baradero: Prefestival y Festival Mayor invitada por Argentinísima Satelital. / Su repertorio incluye canciones y ritmos de todas las regiones Argentina y de su tierra natal MISIONES./ Fiesta Nacional del Inmigrante, Obera Misiones.
Cosquín Córdoba: Finalista de los espectáculos callejeros (plaza San Martín y Balneario Azud Nivelador). / Peña Los Tucu Tucu elegida como artista estable de su cartelera./ Peña Los Carabajal./ Peña Casa de Jujuy./ Peña Oficial de la Casa del Trovador./ Peña de Los Amigos./ Peña de Daniel Altamirano. Recorre más de 100 escuela en la provin-cia de Misiones.
Fiesta Nacional del Inmigrante, Obera Misiones.
Festival Mayor de Jesús María. Cosquin: Peña Oficial. Estable de la Peña Sucre y Peña de Jujuy-Finalista Peña Sucre.
Invitada Especial de Cuti y Roberto Carabajal en teatro Ateneo de Buenos Aires para la presentación de su CD Buenas y Santas.
Festival del Chamamé en Corrientes
Apadrinada Artísticamente por Cuti y Roberto Carabajal.
Mes de Enero:
Festival de la Chacarera en Santiago del Estero.
Jesús María.
Cosquín (viernes 30)
Mes de Febrero:
1ro. Buenos Aires
13 Villa Maria (Córdoba)
14 Chubut
15 Mendoza
22 Fiesta de la Chaya (la Rioja) y otros festivales intermedios
Mes de Marzo:
Grabación en Buenos Aires de un CD con el apoyo artístico de Cuti y Roberto Caraba-jal.
Actuaciones en distintos lugares del País
Mes Abril, Mayo, Junio y Julio
Festivales en distintos lugares del País siempre acompañada por Cuti y Roberto Caraba-jal
Teléfono.: 03757 – 480759. celular . 15675011
Artistas Locales: "Tacuapú"
ARMONIAS CON ACENTO GUARANI:
El grupo folclórico Tacuapú presentó su primer cd en un nuevo Festejo del natalicio de Puerto Esperanza
La renovación del sonido nativo de nuestras tierras llego a Misiones, el grupo Tacuapú con origen posadeño y en plena adopción de integrantes de toda la provincia edito en forma independiente su primer trabajo discográfico.
Formado en un grupo del Taller de Música de la Dirección de Cultura de la capital pro-vincia en el año 1995. En charla con Jorge Escobar “Lechu”, uno de los guitarristas y voces de la banda, nos confirma: “Me incorporé a la banda en el año 1999 cuando fui a estudiar música a Posadas, siempre con la idea de transmitir nuestra música incorporan-do raíces indígenas a la misma”.
El nombre de la banda se refiere a el “sonido de tacuaras”, instrumento autóctono hecho de cañas y que se utiliza golpeando un extremo contra el suelo, creando así una base rítmica. Bautizado en un solo vocablo, de origen pujante y contundente, combi-nando la música andina y la mística guaranítica.
Las numerosas presentaciones dieron seguridad y convencimiento a la formación, es en el año 1999 cuándo obtienen el galardón de “Grupo Revelación del Festival de la Musi-cal del Litoral” , que indica un geométrico crecimiento a la misma, se suceden las pre-sentaciones tanto en nuestra provincia como en la vecina Corrientes y “nuestra intención es llegar al famoso Festival de Cosquin (Córdoba) del año próximo, pero antes realizar una gira por todo el litoral desde enero y actuar la mayor cantidad de veces en festivales próximos allí” asevera Jorge.
El disco muestra el corolario en la trayectoria musical de Tacuapú, presentes en la histo-ria del folclore nacional con himnos como “Chacarera de un Triste”, “Ojos de Cielo”, “El Cóndor Pasa” y el intrigante y categórico “Huayno del Desocupado”. Aunque en los ensayos y en vivo interpretan canciones de su propia autoría, los arreglos de ellas pos-tergaron su salida.
Tras la exitosa presentación realizada en el Salón Cultural de Puerto Esperanza, en su Fiesta Aniversario, Tacuapu se expande mediática menté: “estamos difundiendo a nivel provincial en todas las radios posibles y esperamos llegar a todo el país, pro-yectamos además a largo plazo la grabación de un video” confirma Lechu entu-siasmado.
Grabado en los Estudios “De la Fuente” de Posadas, con una clara armonía dando cre-dibilidad al mismo, el sello de primera calidad esta garantizado al escucharlos..
Banda:
DIEGO GALEANO: Charango –guitarra –sikus -toyo.
FERNANDO GALEANO: Guitarra – quena - voz.
DAMIÁN MÉNDEZ: Quena – sikus.
JORGE ESCOBAR: Guitarra – quena – sikus – voz.
LUIS DOS SANTOS: Batería.
JORGE FLECK: Bajo.
SILVANA DAKA: Voz.
NÉSTOR BENÍTEZ: Voz.
Contactos:
T. E: Posadas: (03752) 4-32549 / 4-63056.
Esperanza: (03757) 4-80078 (Lechu).
E-mail: tacuapu@yahoo.com
Posadas – Misiones – Argentina.
TACUAPU . (INDEPENDIENTE) 2003.
Con los primeros acordes y el dulce sonido de las quenas “El Cóndor Pasa” abre las puertas del Universo “Tacuapu”, los ocho temas que componen esta sólida placa mues-tran la versatilidad de la banda en arriesgados arreglos compositivos en connivencia con un gran juego de voces.
Puesta de manifiesto en la novísima demostración de “Chacarera de un triste” y en “Zamba de Lozano”, el modernismo se conjuga con la tradición rítmica de estas cancio-nes sin demostrar pretensión exarcebada.
Es en “Huayno del Desocupado”, sentido alegato anónimo sobre la realidad, que alcan-za el disco su mayor nivel.
El arte de Tapa a cargo de “Cabeza” Antonini.
Con una grabación compacta que permite apreciar la solidez de la banda. En próximas ediciones habrá de demostrarse si el futuro de estos jóvenes esta allanado.
Temas:
El Cóndor Pasa. 3:25.
La Arenosa. 3:32.
Huayno del Desocupado. 4:42.
Zamba de Lozano. 4:21
Ojos de Cielo. 3:59
Grito Santiagueño. 4:07.
Romance de Quena y Viento. 3:34.
Chacarera de un triste. 2:50.
(Nota: Walter Busse)
Canción de Puerto Esperanza
“A Puerto Esperanza”
Junto a tu nombre, Puerto Esperanza,
Eres el sueño del poblador,
Que en esos años, hoy ya lejanos,
Llegó a tu tierra con ilusión
Estribillo
Pasando el tiempo fuiste creciendo
El viejo pueblo se hizo ciudad.
Tus fundadores lo vislumbraron
Y aquel designio fue realidad
Mezcla de razas y de culturas
Que en tu hermosura se amalgamó.
Hoy somos todos los lugareños
Esperanceños con muchoi honor.
Tu escudo abrevia trozos de historia,
La cruz y el cielo irradian paz
Sigue la siembra sobre la tierra
Que mansamente nos da su pan
Letra: Isabel Carolina Sotter.
Musica: Dionicio Ayala.
Junto a tu nombre, Puerto Esperanza,
Eres el sueño del poblador,
Que en esos años, hoy ya lejanos,
Llegó a tu tierra con ilusión
Estribillo
Pasando el tiempo fuiste creciendo
El viejo pueblo se hizo ciudad.
Tus fundadores lo vislumbraron
Y aquel designio fue realidad
Mezcla de razas y de culturas
Que en tu hermosura se amalgamó.
Hoy somos todos los lugareños
Esperanceños con muchoi honor.
Tu escudo abrevia trozos de historia,
La cruz y el cielo irradian paz
Sigue la siembra sobre la tierra
Que mansamente nos da su pan
Letra: Isabel Carolina Sotter.
Musica: Dionicio Ayala.
Wanda, información
Información destacada de Wanda, Capital Provincial de las Piedras Preciosas.
Ciudad de Colonia Wanda
Escudo de Wanda.
Explicación del escudo:
Al amparo de la cruz, símbolo de la devoción cristiana, una gema representa al atractivo turístico principal de Wanda. El sol vivificados, acompaña la plantación que está realizando un colono. A su pie, las tablas que simbolizan el otro recurso económico del municipio: el forestal. Dos manos enlazadas muestran hojas de yerba mate y té, características de la región. Dos pinos completan el óvalo del escudo. Todo está enmarcado por las banderas de Misiones y Argentina.
Autoridades municipales.
Intendente: Doctor Jorge Frowein
Secretario de Gobierno: Señor Efigenio Laramendi
Director de Cultura y Turismo: Señor Esteban Kliniauq
Secretario de Hacienda y Tesoreria: Maria Esther Colina
Director de Obras Publicas: Señor Marcelo Bustamante
Director de Deportes: Señor Ruben Gallano, Afredo Jelen, Agustin Sosa
Prensa Y Difusion: Señor Juan Carlos Fernandez.
Presidente del Honorable Consejo Deliberativo: Jose Wrysiuk
Concejales: Fredy Samudio
Concejales: Ojeda Arbues Pedro
Concejales: Pedro Cuper
Concejales: Marcelo Tessari
Comisaría de Wanda.
Dotación actual.
Jefe: Comisario Lisandro Daniel Alonso
Oficial Sub Ayte Meza Rodrigo Oscar
Oficial Sub Ayte Maidana Richard David
Oficial Sub Ayte Meza Ariel Edgardo
Sub Oficial Mayor.Soto Mauro
Sub Oficial Mayor. Tachiles Ramon
Sub Oficial Principal Vernialgo Luis Alberto
Sargento 1º Samudio Aureliano
Sargento Sosa Gustavo Javier
Cabo 1º Dominguez Marcelo
Cabo 1º Toth Luis Orlando
Cabo 1º Benitez Daniel Victor
Cabo 1º Dominguez Marcelo
Cabo Ramirez Franco Javier
Agente Silvero Juan Carlos
Agente Esteche Isacio
Agente Figueredo Hugo
Agente Castillo Aldo
Agente Lopez Paulo
Agente Alvarez Mauro
Agente Pasante
Fernandoez Mauro
Ferreyra Sergio
Historia de Colonia Wanda.
El origen del nombre Fue establecido por la empresa Colonizadora del Norte, la cual radicó los primeros colonos en la región, en homenaje a la hija del mariscal polaco José Pilsudski.
Fecha de creación: 15/11/56
Fue creada por decreto provincial 1421 del 15 de noviembre de 1956. Su denominación inicial fue comisión de fomento de Wanda, desempeñándose como interventor municipal don Alberto Erize y luego Roberto Beck. El primer acto eleccionario tuvo lugar el 9 de abril de 1961, consagrándose presidente de la comisión municipal, el señor Esteban Wisniewski.
Categoría: segunda
Obs.: Reúne las condicciones establecidas por ley para un municipio de primera categoria.
Carta Orgánica: No posee.
Intendente: Armando César Kallsten
Reelecto para el periodo 2003-2007. Tercera gestión de gobierno (1995-1999/1999-2003).
Concejo Deliberante: Fortunata Alonzo (presidenta), Marciano Casco, Juan Wisniewski, Felipe Jelen e Iris Estela Morales. Secretario: Jorege Vera.
Obs.: los tres primeros fueron reelegidos para el periodo 2003-2007.
Direccion Postal: Independencia 1930 (3376) Colonia Wanda
Telefonos: (03757) 470028 y (03757) 470250
Datos Geogràficos.
Situación relativa: lat. 25°59´S y 54 °34´O
Altura: 190 metros sobre el nivel del mar
Superficie: 581,9 Km
Equivalencia en hectáreas: 58.190 hectáreas
Departamento: Iguazú
Límites: Al Norte Puerto Libertad.
Al Oeste el Río Paraná.
Al Este Almirante Brown y San Antonio.
Al Sur, Puerto Esperanza.
Demografia:
Estos datos corresponden al Censo 2001. Los registros anteriores,establecen
Población: 12.734 habitantes.
1980:5.130 habitantes
1991:8.993 habitantes
NBI población: 22,08%(2001)NBI hogares:28,46%(2001)
Población estmada 2004:16.000 habitantes
Establecimientos educativos.
Establecimiento escolares:15
De gestión pública: 12
De gestion privada: 3
Total de alumnos matriculados: 5.286
nota: corresponden a alumnos matriculados para el nivel inicial, EGB 1, EGB 2, EGB 3 y Polimodal.
Detalle de la matrícula por establecimiento educativo.
De gestión pública.
Escuela 291: 930 alumnos
Escuela 416: 690 alumnos
En este establecimiento la matrícula suele superar los 700 inscriptos,dependiendo de los denominados alumnos golondrinas por cuestiones laborales de sus padres. Es interesante señalar que en el 2001 los inscriptos fueron 500; en el 2002 el numero creció hasta 600 y en el 2003 giro alrededor de los 700, al igual que en el 2004,lo cual nos indica el sostenido crecimiento demográfico de este sector de la localidad,conocido como Puerto Wanda.
Escuela 658: 550 alumnos
Escuela 682: 350 alumnos
Escuela 804: 350 alumnos
Escuela 401: 96 alumnos
Escuela 307: 30 alumnos
Funciona en la Colonia Gobernador Lanusse,como satélite de la escuela 291
Escuela 505: 30 alumnos
Funciona en el paraje El Susto, colonia Lanusse como satélite de la escuela 291
Escuela Normal Superior N°9 y Anexo Comercial Juan XXIII: 700 alumnos.
Escuela de Comercio N°4: 300 alumnos.
Escuela para Adultos N°1432:150 alumnos.
Escuela satélite Colonia Republica Argentina:135 alumnos.
De gestión privada
Instituto Nuestra Señora del Iguazú: 534 alumnos.
Discriminado en Nivel Inicial.(44),EGB1 y 2 (270) y EGB3 y Polimodal (220)
Instituto Privado Adventista: 401 alumnos.
Discriminado en: Nivel Inicial (67),EGB1 y 2 (254) y EGB3 (80)
Jardín de Infantes Jesús de Nazareth: 40 alumnos.
Establecimientos de enseñanza terciaria: 2
De gestión pública: 1
Instituto de Formación Docente Continua
De gestión privada:1
Instituto de las Misiones
Total de alumnos matriculados:180 alumnos.
Seguridad:
Policia de la Provincia de Misiones:18 efectivos.
La comisaría Wanda cuenta con:Un jefe de comisaría,tres oficiales y 14 efectivos.
Nota: Cabe destacar quela dotación policial es similar a la que disponía esta unidad de orden público cuando la localidad contaba con 6.000 habitantes.De acuerdo al censo 2001 hoy la población asciende a más de 12.000 habitantes y la estimación para el 2004 es de 16.000 personas. De allí, la necesidad de actualizar prioritamente la dotación policial.
Gendarmería Nacional: 5 efectivos
El grupo Wanda de la genarmería Nacional depende del Escuadrón X de Eldordo. Esta integrado por un jefe de grupo y cuatro de patrulla.
Prefectura Naval Argentina: 6 efectivos
Esta localidad cuenta con un destacamento de la Prefectura Naval, dependiente del destacamento reforzado que la fuerza posee en Puerto Libertad.La dotación es de 6 efectivos.Se habilitó el 20 de abril de 1994.Hasta el 2003 se desempeñaban 4 efectivos.
Policía Federal Argentina: Personal variable para tareas de inteligencia.
A solicitud de la intendencia Municipal,la delegación Puerto Iguazú de la Policía Federal Argentina realiza trabajos de inteligencias en esta ciudad.
Salud
Establecimientos oficiales: 3
La localidad cuenta con dos puestos de salud dependientes del Ministerio de Salud provincial y uno de gestión municipal. Los provinciales se encuentran ubicados en el barrio Centro y en Puerto Wanda, mientras que el municipal funciona en el paraje Morena de la Colonia Gobernador Lanusse.
Consultas totales en establecimientos oficiales: 2.345 por mes.
Puestos de Salud de Puerto Wanda
Promedio mensual de consultas médicas: 1.000
Prestaciones gineco-obstétricas: 95 por mes
Prestaciones pediátricas: 125 por mes
Papanicolau: 20 por mes
Certificado médicos legales(2003): 60 (En el 2002:45)
Puesto de Salud de Wanda Centro
Promedio mensual de Consultas médicas: 900
Ecografías por mes: 120
Atenciones odontológicas mensuales: 110
Puesto Municipal de Paraje Morena
Promedio mensual de consultas médicas: 200
Actividad Forestal
Total de monte implantado: 22.000 hectáreas
Grandes empresas: 15.000 hectáreas
Pequeñas empresas: 5.000 hectáreas
Colonos y pequeños productores: 2.000 hectáreas
Superficie de monte nativo: 5.000 hectáreas
Parque Automotor
Cantidad de vehículos: 2.000 (incluye autos, camiones y rodantes en general).
Transporte de Pasajeros
Servicio regular: 2 prestadoras interurbanas.
Se trata de la empresa ETCE, con prestaciones regulares y permanentes hacia Puerto Wanda, Puerto Libertad y Puerto Esperanza y de la Empresa Kruse, que une esta localidad con Andresito.
Servicio itinerante provincial: 8 Empresas
Corresponde al servicio de transporte de pasajeros dentro de la provincia.Esta prestado por las siguientes empresas:Cotal,Flecha de Oro, Horianski, Aguila Dorada, Aristóbulo Del Valle, Iguazú, San Javier y Kruse.
Servicio itinerante nacional: 3 Empresas
Corresponde a traslados hacia el resto del país. Las empresas son: Singer, Vía Bariloche y Crucero del Norte.
Comercio e Industria
Total de establecimiento habilitados: 367
Habilitados en el año 2000:27.
Habilitados en el año 2001:28.
Habilitados en el año 2002:34.
Habilitados en el año 2003:60.
Habilitados en el año 2004:40
Comercios: 339
Industrias: 28
Datos oficiales: El censo Nacional Económico de 1994,arroja los siguientes guarismos:
Cantidad de locales de Comercio
Año 1993: 103
Año 1994: 133
Cantidad de industrias.
Año 1993: 16
Año 1994: 20
Puestos de trabajo ocupados:
Año 1993:184 en comercios y 61 en industrias.
Año 1994: 231 en comercios y 191 en industrias.
Bancos.
Sucursal del Banco Macro-Bansud.
Entidades Religiosas
Católicas
Parroquia de la Inmaculada Concepción Cura párroco: Domingo Gacek
Capilla San José Obrero Diácono: Norberto Cánovas
Capilla Madre de Dios Czestochowa
Capilla Nuestra Señora de Lourdes
Capilla San Cayetano
Capilla San Juan Bautista
Capilla San Isidro Labrador
Capilla Sagrado Corazón de Jesús
Capilla nuestra Señora de Itatí
Congregación Sagrada Familia de Burdeos
Cuentan con un albergue estudiantil
Congreción Obreras del corazón de Jesús
Cuentan con una guardería infantil en el Barrio San Martín.
Cáritas parroquial Presidente: Rubén Bogado
Hogar de Ancianos Hermana Aasunta Pta. Comisión: Marianela Carmona
Instituciones y Servicios
Instituciones culturales, sociales y deportivas:38
Clubes
Nuestra localidad cuenta con numerosos clubes para la práctica deportiva y la actividad social, siendo lo más importantes: Club Social de Wanda; Club San Martín, Club Pedro Korzak; Club de Barrio Progreso; Club de los Amigos; Club de Empleados Bancarios; Club de Autos Especiales; Club Social y Deportivo La cuchara;etc.
Estadios.
Se viene trabajando en la finalización de obras del moderno Polideportivo Municipal, el cual contará con diversas canchas para la práctica deportiva, algunas de las cuales ya han sido habilitadas(futbol ,voley, básquet). Otros estadios son los del Barrio Lourdes, Cooperativa, Kallsten II y Primavera. Algunas comisiones vecinales, como la del barrio San Antonio,también se aprestan a habilitar instalaciones para la práctica de deportes.
Bibliotecas
Nuestra localidad cuenta con tres bibliotecas:
Arnoldo Janssen (dependiente del Instituto Nuestra Señora del Iguazú)
José Hernández (Municipal)
Ecológica (Delegación de Bosques del Ministerio de Ecológica).
Museos
Museo Histórico de los Inmigrante (dependiente del Instituto Na. Sra del Iguazú)
Auditorios
Ex cine El Ciervo (propiedad de la Cooperativa de Agua y Servicios Públicos)
Cooperativas
Cooperativa de Agua y Servicios Públicos
Cooperativa Agrícola Wanda (en liquidación)
Prestadoras de servicios:24.
Numerosas entidades prestadoras de servicios,desarrollan su tarea en nuesta localidad. La más importantes son:
Centro Tecnólogico Comunitario
Asociación de Promoción Social Cristiana
Electricidadde Misiones S.A
ISSARA/IPS
Asociación de la Colectividad Polaca Representante:Maria Norma Jejer
Casa del Colono
Asociación de Bomberos Voluntarios Pte. Comisión: Roque Yaculowski
Delegación de bosques del Ministerio de Ecología, RNR y Turismo Jefe: Gilberto Werbes
Sindicato Papelero del Alto Paraná Secretario general:Lorenzo Barrientos
Registro Provincial de las Personas
Juzgado de Paz Juez:Heriberto Goetz
Correo Argentino Jefe:Carlos Martínez
Asociación de Taxistas
Subsecretaría de Trabajo Delegado: Casimiro Sawichi
Turiwanda- Ente Municipal de Turismo Presidente: Angel Polo
Medios de comunicación
Radios
FM Municipal Director:Sandro Méndez
FM Topacio Director: Luis Ayala
FM Manantial
FM Luz
FM Signos
Televisión
Canal 10 WCV Propietarios: Roberto Lang y Arnulfo Duarte
Emisora cabecera que transmite en directo para nuestra localidad y las poblaciones vecinas de Libertad y Pto Esperanza.
Wanda Cable Visión
Servicio de televisión por cable.
Diarios
Se reciben los diarios de circulación provincial: El Territorio, Primera Edición, Noticias.
Se distribuyen los diarios y revistas de circulación nacional.
Turismo
Wanda es considerada la segunda ciudad en importancia turística de la provincia de Misiones,gracias a sus minas de piedras preciosas, visitadas por más de 14.000 turistas por mes. No obstante,ofrece más atractivos de primer nivel, como sus iglesias de maderas de la década de los años 30, el Parque Provincial Urugua-Í y las riberas del río Paraná,entre otros.
Atractivos turísticos.
Mina Tierra Colorada Propietario: Hirginio Enebelo
Compañia Minera Wanda
Parque Provincial Urugua-í
Sendero de Interpretación Honorio Rolón
Ejemplares arbóreos centenarios
Avistajes de fauna silvestre
Observación de aves
Arroyo Grande
Arroyo Uruzú
Serraní as de Gobernador Lanusse
Riberas del Paraná
Iglesias de Madera
Madre de Dios Czestochowa
Sagrado Corazón de Jesús (colonia Gobernador Lanusse)
Camping del Solar
Observación de helechos arborescente
Contacto con la naturaleza
Museo histórico de los inmigrantes
Colonia Gobernador Lanusse
Sierra Morena
Arroyo Susto y Falso
Iglesias de madera
Chacras de colonos polacos
Mariposarios
Observación de aves
Taller cooperativo de artesanos
Salto Bonito
Arroyo y Salto Tupicuá
Canteras Basálticas
Fiestas y celebraciones,
En julio, tiene lugar la muestra de Autos Especiales, en la cual se exbiben vehículos antiguos, especiales y preparados, procedentes de toda la provincia, norte de Corrientes, Brasil y Paraguay.Es organizada por el Club de Autos Especiales.
En Agosto, es el mes aniversario de nuestra localidad, reálizandose distintos eventos alusivos a la fecha.
En Septiembre se realiza un gran encuentro docente en la escuela 291.
En Octubre, tiene lugar la tradiccional Oktoberfest o Fiesta de la Cerveza, en las instalaciones del Club Social. Es organizada por distintas entidades de Wanda.
En noviembre, está prevista la reedicción de la Fiesta de las Piedras Preciosas y la Expo Wanda, organizadas por el ente Municipal de Turismo Turiwanda.
En Diciembre, se realiza la Cena Show del reconocimiento,organizada por Turiwanda.Se entregaron los premios a los vecinos más destacados en distintas disciplinas y se elige a la mujer y al hombre del año.
El municipio adhiere a las tradicionales celebraciones de Navidad y Fin de Año, invitando a engalanar las vidrieras y las viviendas particulares, con arreglos florales, luces de corales y otros atractivos.
Distintas instituciones realizan eventos especiales en distintas épocas del año,destacándose la fiesta de San Juan, la Expocontable y la Feria del Libro del Instituto Nuestra Señora del Iguazú; los encuentros corales del Instituto Privado Adventista; la muestra de Microemprendimientos de la Escuela Normal N° 9; el rally del Club La cuchara;etc.Este año la Escuela Normal hará un desfile de “carretones” solidarios.
Hoteleria.
Parque Hotel Q´Momentos Propietaria: Rosa Liliana Olivera
20 habitaciones con todos los servicios
Hostería El Paraíso
Poblaciones Vecinas
Puerto Libertad
Ubicada al Norte de Wanda, a siete kilómetros por la Ruta Nacional 12. Cuenta con 6.132 habitantes (Censo 2001).Entre sus atractivos se destaca el lago Urugua-í, producto de la presa Norberto Velozo.
Puerto Esperanza
Hacia el Sur, seis kilómetros por la Ruta Nacional 12. Cuenta con 15.592 habitantes (Censo 2001). Importante como industrial, donde se encuentra emplazada la planta celulósica de Alto Paraná S.A
Andresito
A 72 kílometros por la Ruta 19. Numerosos emprendimientos agroecoturísticos.Población:14.218 habitantes
San Antonio.
También vinculada por la Ruta 19.Cuenta con 8.319 habitantes
Colonias Adyacentes
Con administración municipal:1
Colonia Gobernador Juan José Lanusse, a 30 kílometros de Wanda,por la ruta Provincial 19 y luego por las rutas 227 ó 228
Relacionados económicamente: 1
Esperanza Centro
Población: 1.400 habitantes.
Compañía Minera Wanda
Los yacimientos de piedras preciosas de las minas Tierra Colorada y Compañía Minera Wanda, recostados amobos sobre las riberas del caudaloso río Paraná, constituyen un singular atractivo, visitado diariamente por cientos de turistas procedentes de todo el mundo.
Variedades de cuarzos, ágatas, cristal de roca, amatista y topacio, son primorosamente trabajados hasta convertirse en finas joyas.
Corredor Turistico Wanda Andresito
El recientemente creado Corredor Turístico Wanda Andresito, permite desplazarse por la única ruta ecológica misionera Provincial 19-, cruzada por varios arroyos de aguas cristalinas y con el particular atractivo de especies vegetales varias veces centenarias.
Senderos de interpretación especialmente preparados para el turista por expertos guardaparques, invitan a adentrarse en el verde frescor de la selva paranaense,para descubrir sus distintos ambientes y disfrutar de la presencia de una fauna variada y permanente.
Puerto Libertad
Información de Puerto Libertad.
CIUDAD DE PUERTO LIBERTAD.
Significado del Escudo.
A la derecha la bandera Argentina
A la izquierda la bandera de Misiones
El agua y el reflejo del sol es el Lago Urugua-í
El pino que es lo que caracteriza a Libertad por sus empresas madereras
El Majestuoso sol
Las aves sobrevolando el lago
A la derecha del sol la capilla histórica ubicada en el antiguo puerto de Libertad
Todo esto rodeado por la piedra preciosa llamada geoda (o sea el oval que esta en color bordo)
Antecedentes de Libertad.
Localidad tradicionalmente hospitalaria y relativamente pequeña, se halla ubicada al sur de las cataratas del Iguazú, a cincuenta kilómetros, perteneciendo al Departamento del mismo nombre. Siendo el de mayor superficie que las otras tres localidades que integran el departamento de Iguazú, al norte de la Provincia de Misiones, Republica Argentina.
Situación geográfica.
Latitud 25ª6’ y Longitud 54ª35’ WG.
Altura.
A 200 metros sobre el nivel del mar.
Superficie: 834,5 Km. – 83450.
Limites.
Oeste:
El rió desde el limite en Lote Nª 100 de la localidad de Wanda y el lote Nª 63, de esta localidad, hasta su intersección con el lite norte propiedad de Forestal San Jorge de la Cia. Naviera Pérez Compac.
Norte:
Desde la intersección del rió Paraná con el limite norte de la propiedad mencionada, en línea recta hacia el Este, tocando en su trayectoria el vértice E del Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú, hasta el esquinero S-O del Lote ª 125 de Forestal San Jorge.
Este:
Desde el esquinero mencionado hacia el Sur en línea resta por el limite Este de los Lotes Nª 165, 192 y 146, desde Forestal San Jorge hasta su intersección con el Arroyo Uruzu. Desde dicha intersección mencionada hacia el Oeste por el curso sinuoso del Uruzu y desde su desembocadura en el Arroyo Oeste del Lote Nª “a” de la Colonia Gobernador J.J. Lanusse, de allí doblando al Sur, en línea recta por el limite Oeste del mencionado Lote anteriormente y continuando por los limites Este de los Lotes ª 278, 275, 269, 268, 255 hasta el vértice S-E del Lote Nª 254.
Sur:
Al Oeste del Lote Nª 254 hasta el Lote Nª 143 y continuando en diagonal recta S-N hasta el Lote Nª 95, todos los Lotes de la Cooperativa Libertad y desde allí, en línea recta al Oeste hasta su intersección con el rió Paraná, por el limite Norte del Lote Nª 100 de la localidad de Wanda.
Población.
Año 1.929 1.190 habitantes.
Año 1.931 1.301 habitantes.
Año 1.934 2.346 habitantes.
Año 1.937 2.191 habitantes.
Año 1.940 2.225 habitantes.
Año 1.943 2.655 habitantes.
Año 1.944 2.972 habitantes
Año 1970 35802 habitantes
Año 1980 4567 habitantes
Año 1990 5821 habitantes
Año 1991 5993 habitantes
Año 1992 6140 habitantes
Año 1993 6272 habitantes
Fuente: Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia de Misiones.
Dpto. de Suministro de Información.
Asentamiento aborigen.
Se encuentra un asentamiento guarani al norte del Arroyo Urugua-i, sobre la Ruta Nacional Nª 12. A siete kilómetros de la ciudad.
Clima.
Es subtropical sin estación seca en todo el municipio.
Hidrografía.
El mas importante es el rió Paraná, el Arroyo Urugua-i, el Yasy (luna), El Uruzu, Grande y Guatambu, este atraviesa el tejido urbano de la localidad.
Relieve.
Suelo: la provincia de Misiones presenta un panorama bastante uniforme. Las formas del paisaje están dadas por Colados de Basalto provenientes de centros efusivos situados más al norte, en la Republica del Brasil.
El espesor del colado no se conoce con exactitud, pero si que se fue formando una tras otra hasta construir el manto mencionado.
Existen distintos grados de Cristalización entre colados, de acuerdo a la velocidad del magna, los basaltos de enfriamiento lento son compactos y duros, alternadose fácilmente.
Los basaltos de Misiones están cortados por una cantidad de Rajaduras a veces de poca importancia y otros de importancia regional. Estos famosos cortes originaron los arroyos que la siguen siempre.
Todo el complejo de erupciones basálticas de Misiones es considerado como el periodo mesozoico o de la Era Secundaria (alrededor de 150 millones de año).
Nota: def. de Basalto: roca eruptiva, comúnmente negra o verdosa, de estructura prismática, muy dura y compuesta de feldespato, peridoto y augita.
Asociación de suelos y su capacidad de uso forestal.
Complejo 6:
Suelo Pedregoso o suelo tosco, son suelos jóvenes, poco evolucionados, derivados de al roca madre alterada y fracturada hasta profundidades discretas, permeables, ligeramente ácidos, fértiles. Se dividen en dos fases:
Fase 6A:
Relieve poco inclinado, escaso peligro de erosión en condiciones naturales, perfil mas profundo. Es conocido localmente como suelo “toscoso”.
So suelo muy fértiles, de considerable reserva mineral, son bastantes profundos, siendo el pasaje a la roca madre gradual, son suelos muy ricos por la cantidad de elementos que no se lavan.
Son suelos perfectamente actos para la plantación de pinus, paraíso y eucaliptos, nunca debe plantarse Pino Paraná o la Araucaria Angustifola.
Fase 6B:
Relieve fuertemente inclinado, fuerte peligro de erosión, perfil superficial, la pedregocidad y la jocosidad alcanzan sus grados máximos.
La plantación de pinos resinosos son pocos aconsejables por la poca profundidad del perfil, el difícil acceso y la imposibilidad de mecanizarlo. Es inepto para la Araucaria Angustifola.
Lo ideal es regular su explotación del monte natural y en el muy empobrecido proceder a implantar bajo cubierta nativas.
Complejo 9:
Tierra colorada: suelo rojo, profundo, muy evolucionado, lixiviado, arcillosos, permeables, ácidas a ligeramente ácidos, mediante fértiles, derivados del basalto y sus fases de erosión. Se los encuentra en sectores de morfología mas suave, con pendientes no superiores al 12 %. Son suelos con perfil uniforme, con un horizonte B texturas de acumulación de arcillas, de buen drenaje y estructura favorables pese a su elevado contenido de arcilla, existiendo además un elevado contenido de sesquióxidos que permite la formación de agregados estructurales estables.
Son suelos de mediana fertilidad pero con condiciones físicas excelentes.
Son óptimos para la explotación agrícola, lógicamente para cualquier cultivo del genero pinus, muy aptos para la Araucaria angustifolia.
Fuente: Grupo Practico de suelos – Escuela Agrotecnica de Eldorado. Universidad Nacional de Misiones.
Energía.
La energía eléctrica es producida por la Empresa Eléctrica de Misiones S.A.
Represa Hidroeléctrica sobre el Arroyo Urugua-i.
El Urugua-i es uno de los mayores afluentes del rió Paraná. En ella, fue construida la mayor represa hidroeléctrica en agua interior de la Provincia de Misiones, con su producción incremento al doble la generación de electricidad en la Provincia.
Ficha técnica.
Ubicación:
A 128 metros sobre el nivel del mar.
A 36 Km. de Puerto Iguazú(Mnes.).
A 8100 metros del rió Paraná.
Embalse:
Cota normal: 197 m.s.n.m.
Cota máxima: 201,43 m.s.n.m.
Superficie del embalse a cota 197: 8844 – Has.
Volumen de embalse a cota 197: 1193 – Hm3.
Presa principal:
Altura: 75 metros.
Longitud: 665 metros.
Tipo R.C.C.(volumen: 585000 – m3) .
Volumen hormigón armado: 65000 – m3.
Cierre lateral: 4000 metros de longitud.
860000 m3 de tierra.
Central: Tipo cilindro único de hormigón armado.
Altura: 64 metros.
Turbina: 2 tipo Francis Eje Vertical.
Con turbinas de 60 MW c/u.
Potencia: 120 MW; 13,8 KV.
Túnel de conducción: Longitud 807 metros.
Diámetro excavación en roca: 7,90 metros mas el revestimiento de hormigón armado.
Diámetro interior: 6,70 metros mas el revestimiento de hormigón armado.
Se utilizaron las mas modernas técnicas de construcción de la actualidad y construidas por Empresas Argentinas.
La prensa principal, es de hormigón compactado a rodillo(R.C.C.), es la segunda de este tipo en Sudamérica y la décima en el mundo.
Un lafo aproximadamente de 90 Km2 de superficie, posee un túnel de conducción de 807 metros de longitud entre la presa y la sala de la turbina, que para realizarlo, tuvieron que trabajar y perforar el basalto microcristalino muy duro.
La central consiste en un cilindro único de hormigón armado, parcialmente sumergido para compensar las fluctuaciones del Paraná.
Ejemplos:
El peso de cada generador sin una turbina es de 180 toneladas, que es el equivalente a 183 automóviles medianos.
La producción anual de energía estimada de Urugua-i es de 350.000.000 de Kw/año, que para producir igual cantidad de energía las centrales térmicas de la Provincia consumirían aproximadamente 130.000.000 de litros de combustibles líquidos ya sea Diesel oil o fuel oil.
Un litro de fuel oil ------- $0.325
La altura de la presa principal es de 76 metros y la Garganta del Diablo de las Cataratas del Iguazú, es de 77 metros de altura.
R.C.C (hormigón a rodillo).
La alternativa de R.C.C significa ahorro de costo de la obra y un acortamiento de los plazos de ejecución. Se distribuye capas de 40 cm. de espesor, que son compactos mediante un rodillo vibrador.
En 1983 el Poder Ejecutivo sanciono el decreto Nª 040 según el régimen de la ley Nª 20852 Ref.: Licitación internacional, adjudicamiento al consorcio argentino SADE, SIDECO y INDUDTRIA PESCARMONA, por financiación promocional del Banco Central de la Republica Argentina.
El 13 de diciembre de 1985, se iniciaron las primeras voladuras de piedra en la obra Urigua-i.
Reseña histórica de Puerto Bemberg.
PABLO ALLAIN, experto en el trabajo de la tierra, tuvo experiencia en Puerto Mineral (Misiones) y tenia como objetivo:
Establecer una plantación de Yerba Mate y montar toda una estructura alrededor de esta, como ser, crear fuentes de trabajo estables, viviendas para la familia del trabajador, escuelas y hospital, etc. Presenta el proyecto al Grupo Bemberg, representados por los hermanos OTTO EDUARDO y FEDERICO OTTO BEMBERG, que una vez estudiado, y luego aceptado. Es firmado un contrato para plantar 1.000 hectáreas de yerba mate.
Para la concesión del proyecto, se buscan las tierras y se van adquiriendo en forma sucesivas según lo detallado a continuación:
Año 1.923: FUNDO 3.389 de la Dirección General de Tierras de la Compañía de Tierra y Madera del Iguazú.
12.000 Has. Por $ 300.000 moneda Nacional.
Año 1.929: FUNDO 3.401 de la Dirección de Tierras de los Señores Felipe y Luis Larriviera.
10.000 Has. por $ 275.000 moneda nacional.
Año 1.936: FUNDO de la Dirección General de Tierras el Lote Nª 4.
2.960 Has. Por $22.203 moneda nacional.
PABLO ALLAIN, como jefe de la expedición, demostró autoridad y sabiduría para vencer a la exuberante e impenetrable salva Ato Paranaense.
El 14 de diciembre de 1.925, desembarca en las costas del futuro Puerto Bemberg, acompañado por un grupo de personas.
Las tierras elegidas eran altas, adecuadas para la iniciación de tan anhelado proyecto, que construiría como fue definida “la joya real del Alto Paraná”.
Fue un triunfo y los Bemberg ratificaron, una vez mas el dinamismo de los capitales y no el estatismo, una regla principal de la economía moderna, apresar del porcentaje de riesgo de perdida en toda empresa.
En 1.925, se iniciaron las tareas de desmonte, costosa y bravía, seria el lugar destinado a las primeras plantaciones.
En 1.926, se realizaron todas las tareas preliminares, el monte fue derrotado lentamente, se plantaron las 500 hectáreas de yerba mate, y se abrieron los caminos para cargar los vehículos que trasportaban las futuras cosechas.
Las plantas para la estación experimental fueron adquiridas de Puerto Bertoni, Republica del Paraguay.
Se instalaron el aserradero, la proveeduría, un pequeño taller y se levantaron las primeras casas.
En 1.927, se continúo plantando yerba mate.
En 1.928 ,1.929 y 1.930, se construyen viviendas para los obreros y empleados.
En 1.930, se construye “barbacua” en la Villa 14 de Mayo.
En 1.935, 1.936 y 1.937, se amplia las instalaciones con depósitos (noques), molinos, depósitos de material y escritorios.
En 1.936, se construye en villa 14 de Mayo (zona centro) los talleres y desaparece el del Puerto.
En 1.938, se planta tung n calidad de ensayo, cerca de 100 hectáreas, con plantines producto de viveros propios.
En 1941, se plantan 50 hectárea de yerba en “tres bocas”.
En 1.942, se plantan 50 hectáreas cerca del rió Paraná.
En 1.943, se continuo plantando 200 hectáreas cerca del Paraná.
En 1.944, se plantan 200 hectáreas cerca del arroyo bonito.
Ente 1.926 y 1.942, se extrajeron alrededor de 12.000 piezas para el aserradero destinado al consumo interno.
La explotación de la madera sujeta a un plan de manejo silviculturas, algo muy escaso en al actualidad y con medio muy modernos, donde cada árbol aprovechado era reemplado por otro, evitando así, la deforestación.
La alimentación estaba constituida por charques y la mandioca, pero con el objeto, de logra un alimentación ajustada a las necesidades biológicas del hombre se instalaron un tambo y un matadero con instalaciones modernas. Un almacén central con los elementos de primera necesidad , una panadería con la garantía higiénicas, asegurando, un producto fresco y de primera calidad.
Una huerta, que producía productos muy variados en calidad y cantidad de variedad de hortalizas, como por ejemplo, tomate, lechuga, apio, cebolla, repollo, rábano, etc. Y frutas ,como ser, limones, naranjas, mandarinas, pomelos, ananaes y bananas, etc.;nada faltaba en la mesa diaria y con todo esto se logro satisfacer las necesidades de la alimentación de las familias que residían en Puerto Bemberg, en cuanto a calidad y cantidad, debido no solo a las exigencias laborales, el clima, sino por todas las cosas, se tuvo en cuenta el factor humano, terminado así, con el viejo problema misionero.
Puerto Bemberg fue un modelo de estación experimental de cultivo subtropicales, donde se demostró que la experimentación desplaza a la improvisación.
La prolijidad de la asistencia medica, primero con una sala de primeros auxilio y posteriormente con la construcción de un moderno hospital con la sala de cirugía y clínica medica complementando con todo los servicios médicos y dentales.
En materia de vivienda gratuita, con los barrios , ya sea de madra o mampostería, se instalaron a las familias, se logra el primer Ext. , el terminar con los trabajadores “golondrinas” mas la regularidad de la fuente de trabajo durante todo el año con jornales seguros.
La educación de los niños con dos escuelas, dos Directores y trece docentes y seiscientos alumnos, determina la calidad educativa de Puerto Bemberg, además de los comedores escolares, útiles, juegos infantiles, etc.
Acabando con las secuelas de la vida nómadas, que son el analfabetismo, viajes imprevistos , inestabilidad laboral y la vida sujeta al desconcierto y la decida.
La red de computadoras de comunicación terrestre, vital para el progreso, 150 Km. de caminos en estados excelentes, compuesto por ramales principales, varios ramales secundarios y accesorios terciarios, complementando por doce(12)puentes con piso de madera, pilares de material y setenta (70) alcantarillas de hormigón y mampostería.
La ruta Nª 1 tenia una longitud de siete (7) Km. y la ruta Nª dos (2) era de veinticinco (25) Km. de longitud.
Origen de los nombres.
Villa Veinticinco(25) de Mayo.
Fue el centro industrial mas importante, su nombre tiene el carácter patriótico, en referencia, al movimiento revolucionario del mes de mayo de 1.810, el nacimiento de la gesta emancipadora. Su nombre inicial , era 14 de mayo, porque fue, la fecha del rozado, donde se levantaron las viviendas y también la mayoría de los obreros, eran de origen paraguaya, es el día de la efemérides del Paraguay. Extraña circunstancias y coincidencias, la empresa reemplazo por 25 de mayo. Se encuentran instalado la escuela Nª 157, desde agosto de 1.945.
Villa Alegría.
Este era el centro de población, que la seguía en orden de importancia de Villa 25 de Mayo.
En Marzo de 1.926, antes de indicar cualquier asentamiento humano, era necesario ubicar algún curso de agua , lo mas cercano posibles, el grupo encargado de la difícil tarea , debía soportar el cansancio , vencer la impenetrable vegetación y los distintos inconvenientes del viaje, etc.
Se dice, que un capataz de apellido Ramírez, en uno de sus expresiones , que a veces solía reclamar para experimentar su estado de animo, dijo: “Diablos, a pesar de todos estamos , alegres.”
En virtud del animo de Ramírez y por obra de las circunstancias, se nombre como Villa Alegría , simplemente. Se encontraba la Escuela Nª 158.
Guatambù.
De debe, a que la población , siempre tomaba como referencia ,u ejemplar de guatmabù, para guiarse y encontrar el camino que lo llevaría hasta ella, el curso de agua.
San Martín.
Su nombre se debe a la fecha de inicio de las tareas , el día 14 de noviembre, San Martín de Torres.
Nueve (9) de Julio.
Se debe a la conmemoración de nuestra independencia.
Bella Vista.
Proviene del hermoso panorama, que ofrecía al espectador, desde una altura existente, en el lugar.
Caa – mi.
Significa lugar poblado de yerba y además, allí estaba el vivero , donde se formaba los plantines para la plantación del año 1.928.
San Carlos.
Al principio, se llamaba el lugar “campamento Pira-i”(pescado pequeño). Se cree que el nombre se debió, a que, la base de la alimentación del campamento se constituía los pececitos.
Posteriormente, se denomino San Carlos, en homenaje al primer gerente de la Empresa, Carlos Grunig.
Tres Bocas.
Porque , ella , convergían tres calles o rutas.
Material 10.
Por la cantidad de viviendas de mampostería.
Material 20.
Por la cantidad de viviendas de mampostería.
Material 5.
Por la cantidad de viviendas de mampostería .
Oficinas.
En 1.928, se crea la Estafeta de Correo, posteriormente se instala la Estación Radio eléctrica, a la que se agregar, el servicio postal y telegráficos.
La red telefónica local era de 15 autorizada por el gobierno de la Nación. En el mismo año, se instala el Destacamento de policía , que posteriormente , al crearse Gendarmería Nacional, la jurisdicción pasa a su cargo.
En 1.945, la central de Gendarmería estaba en el Puerto y un destacamento en villa 25 de mayo, constituyen la base de los que hoy es el escuadrón X de Eldorado – Misiones, se recuerdan algunos nombres como Mascheroni, Saint Lary, Ocampo, etc.
También existían un destacamento de la prefectura Naval Argentina , que reemplazo a la Gendarmería Nacional Argentina junto a la unidad de orden publico, en la función de velar por la seguridad.
En Julio de 1.949, se inaugura el Juzgado de Paz y el registro civil, a cargo de Ildefonso Acosta.
Origen del nombre de Libertad.
Antes de confirmarse su actual denominación ocurrió lo siguiente:
Puerto Bemberg:
Se debió al nombre de los propietarios los hermanos Bemberg, llevo este nombre desde el 14 de diciembre de 1.950.
Puerto 17 de Octubre.
Desde el 29 de diciembre de 1.950, por Decreto Nª 28.333 de fecha 29/12/1.950 hasta el mes de octubre de 1.955 por mandato del Peronismo.
Puerto Libertad:
Desde el inicio de octubre de 1.955, la junta Militar revolucionaria de Posadas (Mnes), por una resolución le cambio la denominación anterior por el nombre de Libertad, que se conserva hasta el día de hoy.
La revolución libertadora, en 1.955, estaba encabezada por los militares Pedro Eugenio Aramburu y Isaac Rojas.
Antecedentes legales de la fundación de Libertad.
Año 1.959.
El 14 de enero de 1.959, por Decreto Nacional Nª 547/1959. se aprueba el convenio de donación entre la Nación Argentina y el grupo Bermberg.
El 26 de enero de 1.959, se publica por el boletín oficial la aprobación del contrato entre la Nación y el Grupo Bemberg, la Nación estaba representado por el ministro de economía y educación , de justicia y el secretario de Hacienda .
El 18 de julio de 1.959 por Decreto Provincial Nª 1.847, se acepta la donación del grupo Bemeberg (villa 25 de mayo) a favor de la provincia de Misiones , de la villa 25 de mayo(Libertad) según lo detallado en decreto nacional Nª 547/1959.
El 14 de junio de 1.960, se realiza un acta en el cual se detalla un inventario de la donación del grupo Bemberg a la Nación Argentina.
El 29 de septiembre de 1.960, la provincia de Misiones toma posesión “Adcorpus” de la villa 25 de Mayo , hoy Libertad.
Año 1.961.
El 11 de Marzo d 1.961, se realiza un acta de la donación entre la Provincia y el Grupo Bemeberg. La Provincia de Misiones estaba representado por el Delegado del Poder Ejecutivo Provincial Señor Rodolfo Hugo B.S.. El Grupo Bemberg por los Pedro León Echagüe y José Maria Thomas, Administrador y Jefe Administrativo de Safac C.F.A.C. y F.S.A.
Año 1.964.
El 24 de enero de 1.964, según Resolución Nª 154…..
En 1.964, según Decreto Provincial Nª 184/59, detallando oportunamente, como:
Superficie Ejido Urbano --> 29.7826 has.
Superficie Ampliación 01 --> 16,6293 has.
Superficie Ampliación 02 --> 33,38112 has.
Total de superficie --> 79,7931 has.
El 17 de diciembre de 1.965 decreto provincial Nª 2668.
En 1.966, decreto provincial Nª 425.
Año 1.967.
El 19 de julio de 1.967, por decreto provincial Nª 1.1220, se ratifica la aceptación de la donación realizada a favor de la provincia de Misiones por la Compañía Fabril Agrícola, Comercial y Financiera S.A. del Elijo Urbano de Villa 25 de Mayo (Libertad) de esta provincia, por decreto provincial Nª 1847/1.959 con los accesorios enunciados, como:
a) sección urbana.
b) ampliación Ejido Nª 01.
c) ampliación Ejido Nª 02.
Año 1.968.
El 26 de septiembre de 1.968, se confecciona el Acta de Cesión entre la Provincia y el Municipio de Libertad. El acta se confecciono con al presencia del Ex Intendente de Libertad ,Don Rubén Wilfredo Villalba, el Intendente Agustín Albert y el Jefe de departamento Fiscales de la Provincia de Misiones Don Héctor Hugo Stoffel.
El 5 de junio de 1.970, por Decreto Provincial Nª 1213, se designa como Intendente Municipal de Libertad al Sr. Enrique José Francisco González Vilamea.
El 29 de enero de 1.971, por Ley Provincial Nª 542, Ref. a donación al Municipio de parte de la Provincia, según detalle:
Plaza San Martín.
Terminal de ómnibus y el Complejo Polideportivo.
Campo de Deporte.
Edificio y Deposito Municipal.
Parque de Juegos Infantiles.
Plazoleta del Trabajador.
Espacio Verdes, Calles y ochavas.
El 9 de marzo de 1.971, por Ley Provincial Nª 0544, Ref. a donación al Consejo General de Educación, según detalle:
Escuela Nª 157 y las viviendas de los docentes y sus respectivos inmuebles.
El 29 de marzo de 1.972, por Decreto Provincial Nª 0877, se autorizo al Intendente Municipal de Libertad a otorgar en carácter precario de las tierras fiscales de Villa 25 de Mayo.
El 14 de diciembre de 1.973, por Decreto Provincial Nª 199, se crea la Comisión de Adjudicación de las Viviendas provinciales ubicadas en Villa 25 de Mayo.
Periodo: Intendente Municipal Héctor O. Franco.
El 26 de julio de 1.976, se crea por Ordenanza Municipal Nª 05/76, el catastro Municipal de esta Municipalidad.
Periodo: Interventor Sub-Alférez de Gendarmería Nacional Argentina Carlos Arnaldo Genovese.
El 17 de septiembre de 1.976, por Decreto Provincial Nª 1.454, autoriza la Creación del catastro Municipal de Libertad según Ordenanza Nª 05/76.
El patrono de la Localidad, es el Sagrado Corazón de Jesús, se conmemora al noveno día después de Corpus Cristo, hoy por una nueva determinación se festeja el 23 de junio, quedando como fecha definitiva de conmemoración.
Canto a mi pueblo.
Hoy te canto a lento vuelo
Libertad mi pueblo mi lindo pueblo
Soy tu hijo quien te honra
Cantando como la alondra.
Desde tu entraña surgió
Como un don que fue de Dios,
Mano fuerte y poderosas
Te crearon mas hermosa.
Y aquellos que se fueron
¡GLORIA!... porque ya cumplieron,
lo que un día juraron
LORENZO AQUINO DE RIVERO.
Municipalidad de Libertad.
Por el articulo Nª 14 de las cláusulas transitorias de la Constitución de la provincia de Misiones, se creo la comisión de Fomento de Libertad el 21 de Abril de 1.958 y el 19 de Agosto de 1.960, por el Articulo Nª 02 de la Ley Provincial Nª 23, quedo declarada con otros Municipios de cómo de Tercera Categoría.
Nomina de interventores y Presidentes del Honorable Consejo Deliberante o Intendentes Municipales de Libertad.
Interventor Dr. Carlos Ángel Villalba 13/Julio/1.960
Presidente Pedro Errobiarte 09/abril/1.961.
Interventor Sr. Antonio Saint Lary 29/marzo/1.962.
Interventor Sr. Rubén Wifrido Villalba 26/junio/1.963.
Presidente Dr. Carlos Ángel Villalba 07/julio/1.963.
Interventor Sr. Agustín Alberto 16/agosto/1.968.
Decreto Provincial Nª 1.740 de fecha 12/agosto/1.968.
Interventor Sr. Enrique González Vilamea 05/junio/1.970
Decreto Provincial Nª 1.213 de fecha 05/junio/1.970.
Presidente Sr. Héctor Oscar Franco 15/marzo/1.974.
Presidente Sr. Carlos Alfredo Kovalski 01/enero/1.976.
Interventor Sr. Carlos A. Genovese 24/marzo/1.976.
Presidente Sr. Carlos Jerónimo Pérez 21/enero/1.977.
Presidente Sr. Carlos Alfredo Kovalski 11/diciembre/1.983.
Presidente Sr. Jorge Rodríguez 11/diciembre/1.987.
Presidente Sr. Rubén Rolando Santacruz 29/noviembre/1.989.
Presidente Sr. Luis Ramón Ferreira 10/diciembre/1.991.
Poder Ejecutivo Municipal.
Intendente: Sr. Rodríguez Alfredo Osmar.
Secretaria de Finanzas: Licenciado Cristian Fuentes.
Encargada de cajas: Ramona Cabral
Jefe de Personal: Licenciado en contrato laboral : Isaac Duarte
Jefa de Recaudacion: Dionisia Silva
Jefe Transito: Raul Mercado.
Jefe Obras Publicas: Adrian Silvero
Director de Deportes: Fernando Silvero
Director de Turismo, promocion y empleo: Alcides Marco
Director Turismo: Hugo Rojas.
Honorable Concejo Deliberante.
Presidente: Sra. Carmen Elizabeth Bareiro
Concejal: Sr. Francisco Hipolito Cuevas
Sr. Luis Alberto Aquino
Secretaria concejo: Iris Morinigo
Comisaría de Puerto Libertad
Teléfono. 03757 496044
Dirección: Hipólito Irigoyen S/N.
Dotación actual .
Jefe: Sub Comisario: Sosa Hector Ricardo
Oficial Sub Ayudante: Nuñez Lourdes
Oficial Sub Ayudante Kotur Alfredo Luis
Oficial Sub Ayudante Veron Nicolas
Sargento Alvarez Arnaldo
Sargento Caceres Luis
Cabo 1º Acuña German
Agente Galarza Dante Javier
Agente Benitez Cristian
Agente Alegre Daniel
Agente Martinez Armando.
Agente Maidana Emanuel
Agente Martinez Juan
Agente Fernandez Antonio Albino
Agente Pasante
Bañacar Manuel
Ribeiro Estela Mans
Policía Lacustre:
Dotación actual.
Jefe: Oficial Auxiliar Ferreyra Ramon
Sub Oficial Principal Acosta Celestino
Sargento Aguilar Hector
Agente Neremberg Alfredo
Horarios de Colectivos.
Horario de Colectivos desde Posadas a Iguazú.
Empresa Horario de Salida de Posadas Pasa por Puerto Libertad Horario de llegada a Iguazú
KRUSE S.A. 01:30 Hs 07:30 Hs 08:00 Hs
M. HORIANSKI SRL 03:30 Hs 09:40 Hs 10:05 Hs
ARGENTINA S.H. 04:30 Hs 10:15 Hs 10:45 Hs
AGUILA DORADA 05:00 Hs 10:50 Hs 11:30 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 06:30 Hs 11:30 Hs 12:15 Hs
EL DORADO S.A. –POLA SRL 07:15 Hs 13:45 Hs 14:15 Hs
FLECHA DE ORO S.A. 09:20 Hs 15:00 Hs 15:15 Hs
COTAL S.A. 11:00 Hs 16:00 Hs 16:30 Hs
KRUSE S.A. 11:30 Hs 16:30 Hs 17:00 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 12:00 Hs 17:00 Hs 17:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 13:00 Hs 17:50 Hs 18:10 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 14:00 Hs 19:20 Hs 19:45 Hs
HORIANSKI E.E. Y B.B. 15:00 Hs 21:00 Hs 21:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 16:00 Hs 21:15 Hs 21:45 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 17:00 Hs 22:50 Hs 23:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 19:00 Hs 00:00 Hs 00:30 Hs
FLECHA DE ORO 21:00 Hs 02:00 Hs. 02:30 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 21:55 Hs 03:00 Hs 03:30 Hs
E.T.C.E. – KRUSE S.A. 23:00 Hs 04:00 Hs 04:30 Hs
Horario de colectivos desde Iguazú a Posadas.
Empresa Horario de salida de Iguazú Pasa por Puerto Libertad Horario de Llegada a Posadas
KRUSE 19:00 Hs. 19:40 Hs. 01:15 Hs.
FLECHA DE ORO S.A. 22:15 Hs. 23:00 Hs. 03.30 Hs.
COTAL S.R.L. 00:00 Hs. 00:45 Hs. 05.55 Hs.
M. HORIANSKI S.A. 01:00 Hs. 01:30 Hs. 06.45 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 02:30 Hs. 03:00 Hs. 07.30 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 04:00 Hs. 04:30 Hs. 08.35 Hs.
HORIANSKI E.E. Y B.B. 05:15 Hs. 05:45 Hs. 11.50 Hs.
E.T.C.E. o KRUSE 06:30 Hs. 07:00 Hs. 12.20 Hs.
FLECHA DE ORO S.A. 07:00 Hs. 07:30 Hs. 14.00 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 09:00 Hs. 09:40 Hs. 15.59 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 10:15 Hs. 10:45 Hs. 16.00 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 11:30 Hs. 12:00 Hs. 17.10 Hs.
ARGENTINA S.H. 12:00 Hs. 12:30 Hs. 17.55 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 12:45 Hs. 13:15 Hs. 18.15 Hs.
AGUILA DORADA 13:30 Hs. 14:15 Hs. 19.00 Hs.
EL DORADO S.A. 15:00 Hs. 15:30 Hs. 21.45 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 17:00 Hs. 17:30 Hs. 22:50 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 17:45 Hs. 18:15 Hs. 23:30 Hs.
CIUDAD DE PUERTO LIBERTAD.
Significado del Escudo.
A la derecha la bandera Argentina
A la izquierda la bandera de Misiones
El agua y el reflejo del sol es el Lago Urugua-í
El pino que es lo que caracteriza a Libertad por sus empresas madereras
El Majestuoso sol
Las aves sobrevolando el lago
A la derecha del sol la capilla histórica ubicada en el antiguo puerto de Libertad
Todo esto rodeado por la piedra preciosa llamada geoda (o sea el oval que esta en color bordo)
Antecedentes de Libertad.
Localidad tradicionalmente hospitalaria y relativamente pequeña, se halla ubicada al sur de las cataratas del Iguazú, a cincuenta kilómetros, perteneciendo al Departamento del mismo nombre. Siendo el de mayor superficie que las otras tres localidades que integran el departamento de Iguazú, al norte de la Provincia de Misiones, Republica Argentina.
Situación geográfica.
Latitud 25ª6’ y Longitud 54ª35’ WG.
Altura.
A 200 metros sobre el nivel del mar.
Superficie: 834,5 Km. – 83450.
Limites.
Oeste:
El rió desde el limite en Lote Nª 100 de la localidad de Wanda y el lote Nª 63, de esta localidad, hasta su intersección con el lite norte propiedad de Forestal San Jorge de la Cia. Naviera Pérez Compac.
Norte:
Desde la intersección del rió Paraná con el limite norte de la propiedad mencionada, en línea recta hacia el Este, tocando en su trayectoria el vértice E del Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú, hasta el esquinero S-O del Lote ª 125 de Forestal San Jorge.
Este:
Desde el esquinero mencionado hacia el Sur en línea resta por el limite Este de los Lotes Nª 165, 192 y 146, desde Forestal San Jorge hasta su intersección con el Arroyo Uruzu. Desde dicha intersección mencionada hacia el Oeste por el curso sinuoso del Uruzu y desde su desembocadura en el Arroyo Oeste del Lote Nª “a” de la Colonia Gobernador J.J. Lanusse, de allí doblando al Sur, en línea recta por el limite Oeste del mencionado Lote anteriormente y continuando por los limites Este de los Lotes ª 278, 275, 269, 268, 255 hasta el vértice S-E del Lote Nª 254.
Sur:
Al Oeste del Lote Nª 254 hasta el Lote Nª 143 y continuando en diagonal recta S-N hasta el Lote Nª 95, todos los Lotes de la Cooperativa Libertad y desde allí, en línea recta al Oeste hasta su intersección con el rió Paraná, por el limite Norte del Lote Nª 100 de la localidad de Wanda.
Población.
Año 1.929 1.190 habitantes.
Año 1.931 1.301 habitantes.
Año 1.934 2.346 habitantes.
Año 1.937 2.191 habitantes.
Año 1.940 2.225 habitantes.
Año 1.943 2.655 habitantes.
Año 1.944 2.972 habitantes
Año 1970 35802 habitantes
Año 1980 4567 habitantes
Año 1990 5821 habitantes
Año 1991 5993 habitantes
Año 1992 6140 habitantes
Año 1993 6272 habitantes
Fuente: Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia de Misiones.
Dpto. de Suministro de Información.
Asentamiento aborigen.
Se encuentra un asentamiento guarani al norte del Arroyo Urugua-i, sobre la Ruta Nacional Nª 12. A siete kilómetros de la ciudad.
Clima.
Es subtropical sin estación seca en todo el municipio.
Hidrografía.
El mas importante es el rió Paraná, el Arroyo Urugua-i, el Yasy (luna), El Uruzu, Grande y Guatambu, este atraviesa el tejido urbano de la localidad.
Relieve.
Suelo: la provincia de Misiones presenta un panorama bastante uniforme. Las formas del paisaje están dadas por Colados de Basalto provenientes de centros efusivos situados más al norte, en la Republica del Brasil.
El espesor del colado no se conoce con exactitud, pero si que se fue formando una tras otra hasta construir el manto mencionado.
Existen distintos grados de Cristalización entre colados, de acuerdo a la velocidad del magna, los basaltos de enfriamiento lento son compactos y duros, alternadose fácilmente.
Los basaltos de Misiones están cortados por una cantidad de Rajaduras a veces de poca importancia y otros de importancia regional. Estos famosos cortes originaron los arroyos que la siguen siempre.
Todo el complejo de erupciones basálticas de Misiones es considerado como el periodo mesozoico o de la Era Secundaria (alrededor de 150 millones de año).
Nota: def. de Basalto: roca eruptiva, comúnmente negra o verdosa, de estructura prismática, muy dura y compuesta de feldespato, peridoto y augita.
Asociación de suelos y su capacidad de uso forestal.
Complejo 6:
Suelo Pedregoso o suelo tosco, son suelos jóvenes, poco evolucionados, derivados de al roca madre alterada y fracturada hasta profundidades discretas, permeables, ligeramente ácidos, fértiles. Se dividen en dos fases:
Fase 6A:
Relieve poco inclinado, escaso peligro de erosión en condiciones naturales, perfil mas profundo. Es conocido localmente como suelo “toscoso”.
So suelo muy fértiles, de considerable reserva mineral, son bastantes profundos, siendo el pasaje a la roca madre gradual, son suelos muy ricos por la cantidad de elementos que no se lavan.
Son suelos perfectamente actos para la plantación de pinus, paraíso y eucaliptos, nunca debe plantarse Pino Paraná o la Araucaria Angustifola.
Fase 6B:
Relieve fuertemente inclinado, fuerte peligro de erosión, perfil superficial, la pedregocidad y la jocosidad alcanzan sus grados máximos.
La plantación de pinos resinosos son pocos aconsejables por la poca profundidad del perfil, el difícil acceso y la imposibilidad de mecanizarlo. Es inepto para la Araucaria Angustifola.
Lo ideal es regular su explotación del monte natural y en el muy empobrecido proceder a implantar bajo cubierta nativas.
Complejo 9:
Tierra colorada: suelo rojo, profundo, muy evolucionado, lixiviado, arcillosos, permeables, ácidas a ligeramente ácidos, mediante fértiles, derivados del basalto y sus fases de erosión. Se los encuentra en sectores de morfología mas suave, con pendientes no superiores al 12 %. Son suelos con perfil uniforme, con un horizonte B texturas de acumulación de arcillas, de buen drenaje y estructura favorables pese a su elevado contenido de arcilla, existiendo además un elevado contenido de sesquióxidos que permite la formación de agregados estructurales estables.
Son suelos de mediana fertilidad pero con condiciones físicas excelentes.
Son óptimos para la explotación agrícola, lógicamente para cualquier cultivo del genero pinus, muy aptos para la Araucaria angustifolia.
Fuente: Grupo Practico de suelos – Escuela Agrotecnica de Eldorado. Universidad Nacional de Misiones.
Energía.
La energía eléctrica es producida por la Empresa Eléctrica de Misiones S.A.
Represa Hidroeléctrica sobre el Arroyo Urugua-i.
El Urugua-i es uno de los mayores afluentes del rió Paraná. En ella, fue construida la mayor represa hidroeléctrica en agua interior de la Provincia de Misiones, con su producción incremento al doble la generación de electricidad en la Provincia.
Ficha técnica.
Ubicación:
A 128 metros sobre el nivel del mar.
A 36 Km. de Puerto Iguazú(Mnes.).
A 8100 metros del rió Paraná.
Embalse:
Cota normal: 197 m.s.n.m.
Cota máxima: 201,43 m.s.n.m.
Superficie del embalse a cota 197: 8844 – Has.
Volumen de embalse a cota 197: 1193 – Hm3.
Presa principal:
Altura: 75 metros.
Longitud: 665 metros.
Tipo R.C.C.(volumen: 585000 – m3) .
Volumen hormigón armado: 65000 – m3.
Cierre lateral: 4000 metros de longitud.
860000 m3 de tierra.
Central: Tipo cilindro único de hormigón armado.
Altura: 64 metros.
Turbina: 2 tipo Francis Eje Vertical.
Con turbinas de 60 MW c/u.
Potencia: 120 MW; 13,8 KV.
Túnel de conducción: Longitud 807 metros.
Diámetro excavación en roca: 7,90 metros mas el revestimiento de hormigón armado.
Diámetro interior: 6,70 metros mas el revestimiento de hormigón armado.
Se utilizaron las mas modernas técnicas de construcción de la actualidad y construidas por Empresas Argentinas.
La prensa principal, es de hormigón compactado a rodillo(R.C.C.), es la segunda de este tipo en Sudamérica y la décima en el mundo.
Un lafo aproximadamente de 90 Km2 de superficie, posee un túnel de conducción de 807 metros de longitud entre la presa y la sala de la turbina, que para realizarlo, tuvieron que trabajar y perforar el basalto microcristalino muy duro.
La central consiste en un cilindro único de hormigón armado, parcialmente sumergido para compensar las fluctuaciones del Paraná.
Ejemplos:
El peso de cada generador sin una turbina es de 180 toneladas, que es el equivalente a 183 automóviles medianos.
La producción anual de energía estimada de Urugua-i es de 350.000.000 de Kw/año, que para producir igual cantidad de energía las centrales térmicas de la Provincia consumirían aproximadamente 130.000.000 de litros de combustibles líquidos ya sea Diesel oil o fuel oil.
Un litro de fuel oil ------- $0.325
La altura de la presa principal es de 76 metros y la Garganta del Diablo de las Cataratas del Iguazú, es de 77 metros de altura.
R.C.C (hormigón a rodillo).
La alternativa de R.C.C significa ahorro de costo de la obra y un acortamiento de los plazos de ejecución. Se distribuye capas de 40 cm. de espesor, que son compactos mediante un rodillo vibrador.
En 1983 el Poder Ejecutivo sanciono el decreto Nª 040 según el régimen de la ley Nª 20852 Ref.: Licitación internacional, adjudicamiento al consorcio argentino SADE, SIDECO y INDUDTRIA PESCARMONA, por financiación promocional del Banco Central de la Republica Argentina.
El 13 de diciembre de 1985, se iniciaron las primeras voladuras de piedra en la obra Urigua-i.
Reseña histórica de Puerto Bemberg.
PABLO ALLAIN, experto en el trabajo de la tierra, tuvo experiencia en Puerto Mineral (Misiones) y tenia como objetivo:
Establecer una plantación de Yerba Mate y montar toda una estructura alrededor de esta, como ser, crear fuentes de trabajo estables, viviendas para la familia del trabajador, escuelas y hospital, etc. Presenta el proyecto al Grupo Bemberg, representados por los hermanos OTTO EDUARDO y FEDERICO OTTO BEMBERG, que una vez estudiado, y luego aceptado. Es firmado un contrato para plantar 1.000 hectáreas de yerba mate.
Para la concesión del proyecto, se buscan las tierras y se van adquiriendo en forma sucesivas según lo detallado a continuación:
Año 1.923: FUNDO 3.389 de la Dirección General de Tierras de la Compañía de Tierra y Madera del Iguazú.
12.000 Has. Por $ 300.000 moneda Nacional.
Año 1.929: FUNDO 3.401 de la Dirección de Tierras de los Señores Felipe y Luis Larriviera.
10.000 Has. por $ 275.000 moneda nacional.
Año 1.936: FUNDO de la Dirección General de Tierras el Lote Nª 4.
2.960 Has. Por $22.203 moneda nacional.
PABLO ALLAIN, como jefe de la expedición, demostró autoridad y sabiduría para vencer a la exuberante e impenetrable salva Ato Paranaense.
El 14 de diciembre de 1.925, desembarca en las costas del futuro Puerto Bemberg, acompañado por un grupo de personas.
Las tierras elegidas eran altas, adecuadas para la iniciación de tan anhelado proyecto, que construiría como fue definida “la joya real del Alto Paraná”.
Fue un triunfo y los Bemberg ratificaron, una vez mas el dinamismo de los capitales y no el estatismo, una regla principal de la economía moderna, apresar del porcentaje de riesgo de perdida en toda empresa.
En 1.925, se iniciaron las tareas de desmonte, costosa y bravía, seria el lugar destinado a las primeras plantaciones.
En 1.926, se realizaron todas las tareas preliminares, el monte fue derrotado lentamente, se plantaron las 500 hectáreas de yerba mate, y se abrieron los caminos para cargar los vehículos que trasportaban las futuras cosechas.
Las plantas para la estación experimental fueron adquiridas de Puerto Bertoni, Republica del Paraguay.
Se instalaron el aserradero, la proveeduría, un pequeño taller y se levantaron las primeras casas.
En 1.927, se continúo plantando yerba mate.
En 1.928 ,1.929 y 1.930, se construyen viviendas para los obreros y empleados.
En 1.930, se construye “barbacua” en la Villa 14 de Mayo.
En 1.935, 1.936 y 1.937, se amplia las instalaciones con depósitos (noques), molinos, depósitos de material y escritorios.
En 1.936, se construye en villa 14 de Mayo (zona centro) los talleres y desaparece el del Puerto.
En 1.938, se planta tung n calidad de ensayo, cerca de 100 hectáreas, con plantines producto de viveros propios.
En 1941, se plantan 50 hectárea de yerba en “tres bocas”.
En 1.942, se plantan 50 hectáreas cerca del rió Paraná.
En 1.943, se continuo plantando 200 hectáreas cerca del Paraná.
En 1.944, se plantan 200 hectáreas cerca del arroyo bonito.
Ente 1.926 y 1.942, se extrajeron alrededor de 12.000 piezas para el aserradero destinado al consumo interno.
La explotación de la madera sujeta a un plan de manejo silviculturas, algo muy escaso en al actualidad y con medio muy modernos, donde cada árbol aprovechado era reemplado por otro, evitando así, la deforestación.
La alimentación estaba constituida por charques y la mandioca, pero con el objeto, de logra un alimentación ajustada a las necesidades biológicas del hombre se instalaron un tambo y un matadero con instalaciones modernas. Un almacén central con los elementos de primera necesidad , una panadería con la garantía higiénicas, asegurando, un producto fresco y de primera calidad.
Una huerta, que producía productos muy variados en calidad y cantidad de variedad de hortalizas, como por ejemplo, tomate, lechuga, apio, cebolla, repollo, rábano, etc. Y frutas ,como ser, limones, naranjas, mandarinas, pomelos, ananaes y bananas, etc.;nada faltaba en la mesa diaria y con todo esto se logro satisfacer las necesidades de la alimentación de las familias que residían en Puerto Bemberg, en cuanto a calidad y cantidad, debido no solo a las exigencias laborales, el clima, sino por todas las cosas, se tuvo en cuenta el factor humano, terminado así, con el viejo problema misionero.
Puerto Bemberg fue un modelo de estación experimental de cultivo subtropicales, donde se demostró que la experimentación desplaza a la improvisación.
La prolijidad de la asistencia medica, primero con una sala de primeros auxilio y posteriormente con la construcción de un moderno hospital con la sala de cirugía y clínica medica complementando con todo los servicios médicos y dentales.
En materia de vivienda gratuita, con los barrios , ya sea de madra o mampostería, se instalaron a las familias, se logra el primer Ext. , el terminar con los trabajadores “golondrinas” mas la regularidad de la fuente de trabajo durante todo el año con jornales seguros.
La educación de los niños con dos escuelas, dos Directores y trece docentes y seiscientos alumnos, determina la calidad educativa de Puerto Bemberg, además de los comedores escolares, útiles, juegos infantiles, etc.
Acabando con las secuelas de la vida nómadas, que son el analfabetismo, viajes imprevistos , inestabilidad laboral y la vida sujeta al desconcierto y la decida.
La red de computadoras de comunicación terrestre, vital para el progreso, 150 Km. de caminos en estados excelentes, compuesto por ramales principales, varios ramales secundarios y accesorios terciarios, complementando por doce(12)puentes con piso de madera, pilares de material y setenta (70) alcantarillas de hormigón y mampostería.
La ruta Nª 1 tenia una longitud de siete (7) Km. y la ruta Nª dos (2) era de veinticinco (25) Km. de longitud.
Origen de los nombres.
Villa Veinticinco(25) de Mayo.
Fue el centro industrial mas importante, su nombre tiene el carácter patriótico, en referencia, al movimiento revolucionario del mes de mayo de 1.810, el nacimiento de la gesta emancipadora. Su nombre inicial , era 14 de mayo, porque fue, la fecha del rozado, donde se levantaron las viviendas y también la mayoría de los obreros, eran de origen paraguaya, es el día de la efemérides del Paraguay. Extraña circunstancias y coincidencias, la empresa reemplazo por 25 de mayo. Se encuentran instalado la escuela Nª 157, desde agosto de 1.945.
Villa Alegría.
Este era el centro de población, que la seguía en orden de importancia de Villa 25 de Mayo.
En Marzo de 1.926, antes de indicar cualquier asentamiento humano, era necesario ubicar algún curso de agua , lo mas cercano posibles, el grupo encargado de la difícil tarea , debía soportar el cansancio , vencer la impenetrable vegetación y los distintos inconvenientes del viaje, etc.
Se dice, que un capataz de apellido Ramírez, en uno de sus expresiones , que a veces solía reclamar para experimentar su estado de animo, dijo: “Diablos, a pesar de todos estamos , alegres.”
En virtud del animo de Ramírez y por obra de las circunstancias, se nombre como Villa Alegría , simplemente. Se encontraba la Escuela Nª 158.
Guatambù.
De debe, a que la población , siempre tomaba como referencia ,u ejemplar de guatmabù, para guiarse y encontrar el camino que lo llevaría hasta ella, el curso de agua.
San Martín.
Su nombre se debe a la fecha de inicio de las tareas , el día 14 de noviembre, San Martín de Torres.
Nueve (9) de Julio.
Se debe a la conmemoración de nuestra independencia.
Bella Vista.
Proviene del hermoso panorama, que ofrecía al espectador, desde una altura existente, en el lugar.
Caa – mi.
Significa lugar poblado de yerba y además, allí estaba el vivero , donde se formaba los plantines para la plantación del año 1.928.
San Carlos.
Al principio, se llamaba el lugar “campamento Pira-i”(pescado pequeño). Se cree que el nombre se debió, a que, la base de la alimentación del campamento se constituía los pececitos.
Posteriormente, se denomino San Carlos, en homenaje al primer gerente de la Empresa, Carlos Grunig.
Tres Bocas.
Porque , ella , convergían tres calles o rutas.
Material 10.
Por la cantidad de viviendas de mampostería.
Material 20.
Por la cantidad de viviendas de mampostería.
Material 5.
Por la cantidad de viviendas de mampostería .
Oficinas.
En 1.928, se crea la Estafeta de Correo, posteriormente se instala la Estación Radio eléctrica, a la que se agregar, el servicio postal y telegráficos.
La red telefónica local era de 15 autorizada por el gobierno de la Nación. En el mismo año, se instala el Destacamento de policía , que posteriormente , al crearse Gendarmería Nacional, la jurisdicción pasa a su cargo.
En 1.945, la central de Gendarmería estaba en el Puerto y un destacamento en villa 25 de mayo, constituyen la base de los que hoy es el escuadrón X de Eldorado – Misiones, se recuerdan algunos nombres como Mascheroni, Saint Lary, Ocampo, etc.
También existían un destacamento de la prefectura Naval Argentina , que reemplazo a la Gendarmería Nacional Argentina junto a la unidad de orden publico, en la función de velar por la seguridad.
En Julio de 1.949, se inaugura el Juzgado de Paz y el registro civil, a cargo de Ildefonso Acosta.
Origen del nombre de Libertad.
Antes de confirmarse su actual denominación ocurrió lo siguiente:
Puerto Bemberg:
Se debió al nombre de los propietarios los hermanos Bemberg, llevo este nombre desde el 14 de diciembre de 1.950.
Puerto 17 de Octubre.
Desde el 29 de diciembre de 1.950, por Decreto Nª 28.333 de fecha 29/12/1.950 hasta el mes de octubre de 1.955 por mandato del Peronismo.
Puerto Libertad:
Desde el inicio de octubre de 1.955, la junta Militar revolucionaria de Posadas (Mnes), por una resolución le cambio la denominación anterior por el nombre de Libertad, que se conserva hasta el día de hoy.
La revolución libertadora, en 1.955, estaba encabezada por los militares Pedro Eugenio Aramburu y Isaac Rojas.
Antecedentes legales de la fundación de Libertad.
Año 1.959.
El 14 de enero de 1.959, por Decreto Nacional Nª 547/1959. se aprueba el convenio de donación entre la Nación Argentina y el grupo Bermberg.
El 26 de enero de 1.959, se publica por el boletín oficial la aprobación del contrato entre la Nación y el Grupo Bemberg, la Nación estaba representado por el ministro de economía y educación , de justicia y el secretario de Hacienda .
El 18 de julio de 1.959 por Decreto Provincial Nª 1.847, se acepta la donación del grupo Bemeberg (villa 25 de mayo) a favor de la provincia de Misiones , de la villa 25 de mayo(Libertad) según lo detallado en decreto nacional Nª 547/1959.
El 14 de junio de 1.960, se realiza un acta en el cual se detalla un inventario de la donación del grupo Bemberg a la Nación Argentina.
El 29 de septiembre de 1.960, la provincia de Misiones toma posesión “Adcorpus” de la villa 25 de Mayo , hoy Libertad.
Año 1.961.
El 11 de Marzo d 1.961, se realiza un acta de la donación entre la Provincia y el Grupo Bemeberg. La Provincia de Misiones estaba representado por el Delegado del Poder Ejecutivo Provincial Señor Rodolfo Hugo B.S.. El Grupo Bemberg por los Pedro León Echagüe y José Maria Thomas, Administrador y Jefe Administrativo de Safac C.F.A.C. y F.S.A.
Año 1.964.
El 24 de enero de 1.964, según Resolución Nª 154…..
En 1.964, según Decreto Provincial Nª 184/59, detallando oportunamente, como:
Superficie Ejido Urbano --> 29.7826 has.
Superficie Ampliación 01 --> 16,6293 has.
Superficie Ampliación 02 --> 33,38112 has.
Total de superficie --> 79,7931 has.
El 17 de diciembre de 1.965 decreto provincial Nª 2668.
En 1.966, decreto provincial Nª 425.
Año 1.967.
El 19 de julio de 1.967, por decreto provincial Nª 1.1220, se ratifica la aceptación de la donación realizada a favor de la provincia de Misiones por la Compañía Fabril Agrícola, Comercial y Financiera S.A. del Elijo Urbano de Villa 25 de Mayo (Libertad) de esta provincia, por decreto provincial Nª 1847/1.959 con los accesorios enunciados, como:
a) sección urbana.
b) ampliación Ejido Nª 01.
c) ampliación Ejido Nª 02.
Año 1.968.
El 26 de septiembre de 1.968, se confecciona el Acta de Cesión entre la Provincia y el Municipio de Libertad. El acta se confecciono con al presencia del Ex Intendente de Libertad ,Don Rubén Wilfredo Villalba, el Intendente Agustín Albert y el Jefe de departamento Fiscales de la Provincia de Misiones Don Héctor Hugo Stoffel.
El 5 de junio de 1.970, por Decreto Provincial Nª 1213, se designa como Intendente Municipal de Libertad al Sr. Enrique José Francisco González Vilamea.
El 29 de enero de 1.971, por Ley Provincial Nª 542, Ref. a donación al Municipio de parte de la Provincia, según detalle:
Plaza San Martín.
Terminal de ómnibus y el Complejo Polideportivo.
Campo de Deporte.
Edificio y Deposito Municipal.
Parque de Juegos Infantiles.
Plazoleta del Trabajador.
Espacio Verdes, Calles y ochavas.
El 9 de marzo de 1.971, por Ley Provincial Nª 0544, Ref. a donación al Consejo General de Educación, según detalle:
Escuela Nª 157 y las viviendas de los docentes y sus respectivos inmuebles.
El 29 de marzo de 1.972, por Decreto Provincial Nª 0877, se autorizo al Intendente Municipal de Libertad a otorgar en carácter precario de las tierras fiscales de Villa 25 de Mayo.
El 14 de diciembre de 1.973, por Decreto Provincial Nª 199, se crea la Comisión de Adjudicación de las Viviendas provinciales ubicadas en Villa 25 de Mayo.
Periodo: Intendente Municipal Héctor O. Franco.
El 26 de julio de 1.976, se crea por Ordenanza Municipal Nª 05/76, el catastro Municipal de esta Municipalidad.
Periodo: Interventor Sub-Alférez de Gendarmería Nacional Argentina Carlos Arnaldo Genovese.
El 17 de septiembre de 1.976, por Decreto Provincial Nª 1.454, autoriza la Creación del catastro Municipal de Libertad según Ordenanza Nª 05/76.
El patrono de la Localidad, es el Sagrado Corazón de Jesús, se conmemora al noveno día después de Corpus Cristo, hoy por una nueva determinación se festeja el 23 de junio, quedando como fecha definitiva de conmemoración.
Canto a mi pueblo.
Hoy te canto a lento vuelo
Libertad mi pueblo mi lindo pueblo
Soy tu hijo quien te honra
Cantando como la alondra.
Desde tu entraña surgió
Como un don que fue de Dios,
Mano fuerte y poderosas
Te crearon mas hermosa.
Y aquellos que se fueron
¡GLORIA!... porque ya cumplieron,
lo que un día juraron
LORENZO AQUINO DE RIVERO.
Municipalidad de Libertad.
Por el articulo Nª 14 de las cláusulas transitorias de la Constitución de la provincia de Misiones, se creo la comisión de Fomento de Libertad el 21 de Abril de 1.958 y el 19 de Agosto de 1.960, por el Articulo Nª 02 de la Ley Provincial Nª 23, quedo declarada con otros Municipios de cómo de Tercera Categoría.
Nomina de interventores y Presidentes del Honorable Consejo Deliberante o Intendentes Municipales de Libertad.
Interventor Dr. Carlos Ángel Villalba 13/Julio/1.960
Presidente Pedro Errobiarte 09/abril/1.961.
Interventor Sr. Antonio Saint Lary 29/marzo/1.962.
Interventor Sr. Rubén Wifrido Villalba 26/junio/1.963.
Presidente Dr. Carlos Ángel Villalba 07/julio/1.963.
Interventor Sr. Agustín Alberto 16/agosto/1.968.
Decreto Provincial Nª 1.740 de fecha 12/agosto/1.968.
Interventor Sr. Enrique González Vilamea 05/junio/1.970
Decreto Provincial Nª 1.213 de fecha 05/junio/1.970.
Presidente Sr. Héctor Oscar Franco 15/marzo/1.974.
Presidente Sr. Carlos Alfredo Kovalski 01/enero/1.976.
Interventor Sr. Carlos A. Genovese 24/marzo/1.976.
Presidente Sr. Carlos Jerónimo Pérez 21/enero/1.977.
Presidente Sr. Carlos Alfredo Kovalski 11/diciembre/1.983.
Presidente Sr. Jorge Rodríguez 11/diciembre/1.987.
Presidente Sr. Rubén Rolando Santacruz 29/noviembre/1.989.
Presidente Sr. Luis Ramón Ferreira 10/diciembre/1.991.
Poder Ejecutivo Municipal.
Intendente: Sr. Rodríguez Alfredo Osmar.
Secretaria de Finanzas: Licenciado Cristian Fuentes.
Encargada de cajas: Ramona Cabral
Jefe de Personal: Licenciado en contrato laboral : Isaac Duarte
Jefa de Recaudacion: Dionisia Silva
Jefe Transito: Raul Mercado.
Jefe Obras Publicas: Adrian Silvero
Director de Deportes: Fernando Silvero
Director de Turismo, promocion y empleo: Alcides Marco
Director Turismo: Hugo Rojas.
Honorable Concejo Deliberante.
Presidente: Sra. Carmen Elizabeth Bareiro
Concejal: Sr. Francisco Hipolito Cuevas
Sr. Luis Alberto Aquino
Secretaria concejo: Iris Morinigo
Comisaría de Puerto Libertad
Teléfono. 03757 496044
Dirección: Hipólito Irigoyen S/N.
Dotación actual .
Jefe: Sub Comisario: Sosa Hector Ricardo
Oficial Sub Ayudante: Nuñez Lourdes
Oficial Sub Ayudante Kotur Alfredo Luis
Oficial Sub Ayudante Veron Nicolas
Sargento Alvarez Arnaldo
Sargento Caceres Luis
Cabo 1º Acuña German
Agente Galarza Dante Javier
Agente Benitez Cristian
Agente Alegre Daniel
Agente Martinez Armando.
Agente Maidana Emanuel
Agente Martinez Juan
Agente Fernandez Antonio Albino
Agente Pasante
Bañacar Manuel
Ribeiro Estela Mans
Policía Lacustre:
Dotación actual.
Jefe: Oficial Auxiliar Ferreyra Ramon
Sub Oficial Principal Acosta Celestino
Sargento Aguilar Hector
Agente Neremberg Alfredo
Horarios de Colectivos.
Horario de Colectivos desde Posadas a Iguazú.
Empresa Horario de Salida de Posadas Pasa por Puerto Libertad Horario de llegada a Iguazú
KRUSE S.A. 01:30 Hs 07:30 Hs 08:00 Hs
M. HORIANSKI SRL 03:30 Hs 09:40 Hs 10:05 Hs
ARGENTINA S.H. 04:30 Hs 10:15 Hs 10:45 Hs
AGUILA DORADA 05:00 Hs 10:50 Hs 11:30 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 06:30 Hs 11:30 Hs 12:15 Hs
EL DORADO S.A. –POLA SRL 07:15 Hs 13:45 Hs 14:15 Hs
FLECHA DE ORO S.A. 09:20 Hs 15:00 Hs 15:15 Hs
COTAL S.A. 11:00 Hs 16:00 Hs 16:30 Hs
KRUSE S.A. 11:30 Hs 16:30 Hs 17:00 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 12:00 Hs 17:00 Hs 17:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 13:00 Hs 17:50 Hs 18:10 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 14:00 Hs 19:20 Hs 19:45 Hs
HORIANSKI E.E. Y B.B. 15:00 Hs 21:00 Hs 21:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 16:00 Hs 21:15 Hs 21:45 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 17:00 Hs 22:50 Hs 23:30 Hs
M. HORIANSKI S.R.L. 19:00 Hs 00:00 Hs 00:30 Hs
FLECHA DE ORO 21:00 Hs 02:00 Hs. 02:30 Hs
ARISTOBULO DEL VALLE 21:55 Hs 03:00 Hs 03:30 Hs
E.T.C.E. – KRUSE S.A. 23:00 Hs 04:00 Hs 04:30 Hs
Horario de colectivos desde Iguazú a Posadas.
Empresa Horario de salida de Iguazú Pasa por Puerto Libertad Horario de Llegada a Posadas
KRUSE 19:00 Hs. 19:40 Hs. 01:15 Hs.
FLECHA DE ORO S.A. 22:15 Hs. 23:00 Hs. 03.30 Hs.
COTAL S.R.L. 00:00 Hs. 00:45 Hs. 05.55 Hs.
M. HORIANSKI S.A. 01:00 Hs. 01:30 Hs. 06.45 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 02:30 Hs. 03:00 Hs. 07.30 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 04:00 Hs. 04:30 Hs. 08.35 Hs.
HORIANSKI E.E. Y B.B. 05:15 Hs. 05:45 Hs. 11.50 Hs.
E.T.C.E. o KRUSE 06:30 Hs. 07:00 Hs. 12.20 Hs.
FLECHA DE ORO S.A. 07:00 Hs. 07:30 Hs. 14.00 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 09:00 Hs. 09:40 Hs. 15.59 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 10:15 Hs. 10:45 Hs. 16.00 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 11:30 Hs. 12:00 Hs. 17.10 Hs.
ARGENTINA S.H. 12:00 Hs. 12:30 Hs. 17.55 Hs.
ARISTOBULO DEL VALLE 12:45 Hs. 13:15 Hs. 18.15 Hs.
AGUILA DORADA 13:30 Hs. 14:15 Hs. 19.00 Hs.
EL DORADO S.A. 15:00 Hs. 15:30 Hs. 21.45 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 17:00 Hs. 17:30 Hs. 22:50 Hs.
M. HORIANSKI S.R.L. 17:45 Hs. 18:15 Hs. 23:30 Hs.